ARTÍCULO
TITULO

Bicentenario urbano en Chile: ¿Qué pueblo para qué ciudad?

Gabriel Salazar Vergara    

Resumen

No disponible

 Artículos similares

       
 
Alfredo Palacios Barra     Pág. 6
Del período de la arquitectura Modernista, el edificio de la ex Estación de Ferrocarriles de Concepción, construído el año 1941, es obra del arquitecto Luis Herreros. De proporciones nobles y fachada austera, la distribución y concepción urbanística de l... ver más
Revista: Urbano

 
Esteban Soms García     Pág. 20 - 30
El documento es una breve síntesis de dos experiencias metodológicas destinadas al análisis de las posibilidades de desarrollo de sistemas urbano -territoriales específicos. Es un trabajo elaborado presentado en el V Seminario ? Taller Internacional de l... ver más
Revista: Urbano

 
Gino Pérez Lancellotti, Jorge Maturana Hurtado, Juan Pablo Reyes Vallejo     Pág. 31 - 35
El proyecto de Playas Artificiales para Antofagasta, es parte de Plan Bicentenario bajo el cual se está aplicando en varias ciudades un programa general de mejoramiento de condiciones de habitabilidad que tiene como fecha de culminación el año 2010. En A... ver más
Revista: Urbano

 
Rubén González A.     Pág. Pág. 67 - 76
Hoy día la herramienta del Plan Maestro, aparece como un poderoso instrumento para el desarrollo de proyectos urbanos de gran tamaño o complejidad. Ofrece un dispositivo flexible de articulación de intereses en el tiempo, que se estructura con múltiples ... ver más

 
Humberto Eliash     Pág. Pág. 56 - 58
El autor del presente artículo -quien fue presidente del jurado del concurso ?Portal Bicentenario?- brinda una lectura global del desarrollo de este proyecto, una de las intervenciones urbanas más importantes de Santiago, dado su magnitud e impacto.