ARTÍCULO
TITULO

Aspectos Teóricos de la Vivienda en relación al Habitar

Ana María Rugiero Pérez    

Resumen

Se determina el contenido del concepto ?vivienda? desde la perspectiva del habitar y su implicancia en el ámbito social mediarte una discusión bibliográfica que: a) sistematiza las definiciones de vivienda más recurrentes hoy en Chile, b) define el ?habitar? en base a lo planteado por Heidegger, Ortega y Morales. Detectados seis enfoques -que consideran la vivienda: objeto; valor social; satisfactor;  proceso; sistema; y género de vida?, se precisa el contexto que valida cada enfoque, evidenciándose una gran elaboración de tipo operativo, con un manejo implícito de la significación especifica del concepto. El habitar, por su parte, es sintetizado como la tensión del ser, individual y colectivo, hacia su plenitud, que se manifiesta en el construir-entendido éste como edificar y como cultivar-. No hallándose, tras la discusión bibliográfica, aspectos esenciales de la vivienda ni posiciones explícitamente ligadas al habitar, se desarrolla una aproximación teórica que considera la ausencia natural de vivienda y da cuenta de la gradual articulación de significados que ésta ha adquirido en la evolución del habitar humano: hogar, habitación. morada, territorio primario, ámbito privilegiado de lo privado y lo intimo, y lugar. Desde lo social, se entiende que la vivienda ?permanente? surgió en forma simultánea con la sociedad-como organización humana-, y con la ciudad-como manifestación espacial de esta última-. Se concluye que la vivienda es un todo integrado que incluye la significación compartida en lo social, y que el habitar no admite 'grados' a nivel personal, sino exclusivamente a nivel social, pues al determinar sus fines, la Sociedad establece valores y puede evaluar-según grados-, la consecución de los mismos.

 Artículos similares

       
 
Alejandro Roman Folga Bekavac     Pág. 110 - 123
En este artículo se analiza el proyecto de viviendas colectivas Silodam, desarrollado y construido entre 1995 y 2002 por el estudio MVRDV. Uno de los conceptos proyectuales que caracterizan a Silodam es el de ofrecer una gran cantidad de tipos de viviend... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
Eduardo de Santiago Rodríguez,Isabel González García    
Este trabajo, desarrollo parcial de una reflexión más amplia sobre la problemática del urbanismo en el medio rural, se centra en la edificación de viviendas en Suelo No Urbanizable (SNU), en los municipios que carecen de una figura de planeamiento capaz ... ver más

 
Constanza Francisca Espinosa Cancino, Alejandra Cortés Fuentes     Pág. Pág. 227 - 242
La construcción de vivienda social en Chile ha estado sujeta a una serie de exigencias que buscan entregar a los habitantes las condiciones mínimas para su desarrollo. Estas van desde aspectos sociales, hasta aspectos constructivos de la vivienda. La Reg... ver más

 
Jorge Muñoz Fierro, Jaime Soto Muñoz     Pág. 24 - 43
El elevado consumo de energía a nivel residencial, provocado en parte por la escasa preocupación que existía hasta hace unos años por generar viviendas eficientes, es hoy en día un asunto cada vez más importante. El presente estudio recoge dicho problema... ver más

 
Maarten Goossens, Jaime Enrique Gómez Meneses     Pág. Pág. 121 - 148
Este artículo analiza algunos proyectos de vivienda estatal construidos en Bogotá por el Instituto de Crédito Territorial (ICT), entre 1964 y 1973. En este período, partiendo de un cuestionamiento al proceder del ICT al momento de su llegada, un grupo de... ver más