ARTÍCULO
TITULO

IDEOLOGÍA NEOLIBERAL DEL SANTIAGO POSTMETROPOLITANO. PAISAJES DEL COTIDIANO DOMÉSTICO.

José Solís Opazo    

Resumen

La condición postmetropolitana de la ciudad de Santiago, permite el establecimiento de formas de reconstitución identitaria que pretenden resistir estéticamente la fragmentación urbana. Esto ocurriría mediante ciertas prácticas cotidianas de diseño doméstico que, al mismo tiempo de generar la ilusión liberal del emprendimiento, colaboran en la consolidación de un imaginario urbano, cuyo efecto fi nal es el olvido simbólico de la violencia política que sostiene el actual panorama de dispersión territorial y que tienen como núcleo instituyente un nuevo tipo de individuación: el homo neoliberal.

 Artículos similares

       
 
Daniel Alfonso Valencia González, Nicolás Salvador Angelcos Gutiérrez     Pág. 46 - 62
En las últimas décadas, se ha destacado la emergencia de distintos conflictos contra los procesos de urbanización neoliberal, entre ellos, los conflictos asociados a la defensa del patrimonio. Dentro de esta literatura, se señala cómo, a partir de la def... ver más

 
Wendy Molina     Pág. 32 - 51
En esta investigación se intenta verificar la presencia de procesos de gentrificación en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los indicadores de Captura de Brecha de Renta y Expulsión Potencial de Población. Para ello se ana... ver más

 
Andrei N. Tchernitchin, Miguel H San Martín     Pág. pp. 123?13
Durante el siglo pasado han ocurrido cambios climáticos en el planeta Tierra que, en las últimas décadas, adquieren tal velocidad e intensidadque nos colocan ante una emergencia climática, lo que pone en peligro de extinción a nivel planetario a las espe... ver más

 
Andres Señoret, Felipe Link    
Desde la década de 1990 el barrio Santa Isabel en Santiago de Chile, ha experimentado un proceso radical de crecimiento y densificación urbana el cual puede asociarse al giro neoliberal que caracterizó a las políticas públicas y al crecimiento urbano des... ver más

 
María Aimaretti     Pág. 55 - 79
Frente a la ausencia de estudios sobre el campo audiovisual paceño de la década del ochenta; y tomando como caso empírico de análisis el video A cada noche sigue un alba (Cecilia Quiroga y thoa, 1986), el presente artículo se propone dos objetivos correl... ver más