Inicio  /  Póliticas Públicas  /  Vol: 10 Núm: 2 Par: 0 (2017)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Hacia la Construcción de una Tipología de Modelos de Gestión Metropolitana

Rita Grandinetti    

Resumen

Este trabajo presenta la construcción de una tipología de modelos de gestión metropolitana. Esta tipología se construye considerando las variables políticas, institucionales y organizacionales y su vinculación con la particular dinámica político ? territorial donde se desenvuelven. Su finalidad es identificar tipos alternativos de modelos de gestión metropolitana según los contextos de dinámica político- territorial. La tipología es, a la vez una herramienta para el estudio comparado y para el análisis y la identificación de formas de gestión metropolitanas adaptadas a contextos específicos. En un primer momento se trabaja la dimensión política ? territorial de lo metropolitano como un tema crítico en la medida que el fenómeno de la conurbación y/o metropolización de los territorios se ha acelerado en los últimos veinte años y tiende a constituirse en un tema de agenda insoslayable en el corto y mediano plazo (Hamilton, 2004). En un segundo momento se presentan las diversas líneas teóricas y sus aportes a la hora de construir modelos de gestión metropolitana, entre ellos los postulados de la gobernanza multinivel y los trabajos señeros sobre el fenómeno metropolitano. Luego se presenta la construcción de tipología de gestión metropolitana en torno a tres variables: autoridad, institucionalidad, organización y los modelos de gestión resultantes. Finalmente, la tipología es trabajada en torno a los ejes que se consideran estructurantes de los modelos de gestión metropolitana: la dinámica top down o bottom up de dinámica político- territorial y la mayor o menor formalidad que asumen.

 Artículos similares

       
 
Yolanda María de la Fuentes Robles, Jesús Hernández Galán     Pág. Pág. 60 - 78
Las Viviendas de Promoción Pública, que tienen como misión satisfacer la necesidad de vivienda de ciudadanos con rentas bajas, pierden este fin cuando las mismas no dan respuesta a las necesidades de la población que atienden, partiendo de la premisa de ... ver más

 
Gonzalo Arze, Constantino Mawromatis, Felipe Corvalán, Hernán Orozco     Pág. Pág. 2 - 13
El presente artículo recoge la experiencia de elaboración y puesta en funcionamiento de un Taller de Diseño Urbano en el contexto del tercer año de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Esta exp... ver más

 
Ernesto López, Matías Ocaranza     Pág. Pág. 42 - 63
El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago... ver más

 
Constantino Mawromatis P.     Pág. Pág. 26 - 51
Como parte de un enfoque crítico al crecimiento incremental disperso y difuso en las periferias urbanas y territorios rurales adyacentes a la ciudad contemporánea, surgen diversas corrientes urbanísticas entre las cuales se encuentran las que buscan inst... ver más

 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más