ARTÍCULO
TITULO

La vivienda popular en las facultades de arquitectura

Jorge Di Paula    

Resumen

El artículo postula que las estrategias para enfrentar con eficacia el problema del déficit habitacional en América Latina, deben reconocer y adoptar un cambio de los sistemas tradicionales, que se apoyan prioritariamente en principios de las ciencias puras y exactas, dando origen a conceptos de productividad, masificación, prefabricación, etc., sumado a un paternalismo estatal que anula el aporte e iniciativas de los afectados. En cambio, los nuevos sistemas deben incorporar principios que den cabida a las modalidades informales con que tradicionalmente la humanidad ha resuelto su hábitat (iniciativa y gestión de la propia base social afectada, sumado al proceso evolutivo del individuo, familia y sociedad), los que se encuentran básicamente en las ciencias humanas, que permiten entender y desarrollar formas de participación y gestión local, logrando diversidad, escala humana, mayor creatividad, etc. Este reenfoque demanda revisar los programas de enseñanza universitaria tendiente a capacitar el trabajo interdisciplinario en equipo y orientarlo a través de las disciplinas más humanistas, como lo son la sociología, la antropología, la psicología, la política, etc..

 Artículos similares

       
 
Mónica de Souza, Gonzalo Cerda     Pág. 86 - 86
El objetivo principal de este artículo es reflexionar acerca de los cambios, organización y continuidad de la producción del espacio urbano, considerando las peculiaridades e involucrando condiciones de vida y hábitat de la población de los barrios pobre... ver más

 
Dania González Couret, Norberto Álvarez Pequeño, Odalia Águila Fleites, Deremis Pérez Aguilera     Pág. Pág. 167 - 198
La participación de la población en la conformación de su hábitat reporta ventajas económicas, sociales y ambientales, pero debe ser adecuadamente gestionada para garantizar la calidad de los resultados, lo cual requiere de estructuras organizativas apro... ver más

 
Elia Sáez Giraldez, José García Calderón, Fernando Roch Peña    
Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad... ver más

 
María Chiara B., Claudio Pulgar P.     Pág. Pág. 29 - 40
La Villa San Luis de Las Condes queda como reducto de un pasado en el que se planteó la ciudad como espacio de integración entre los distintos sectores de la sociedad. La historia de este lugar, simboliza el recorrido de una ciudad que olvida para poder ... ver más

 
Jorge Di Paula    
La vivienda es habitada por las personas, pero también la vivienda habita en las personas, forma parte de su identidad, no es solo el escenario donde transcurren sus vidas, sino que es asumida como su propio cuerpo ampliado. Demasiado tiempo se descuidó ... ver más