ARTÍCULO
TITULO

Evaluación del sistema de agua potable de la cabecera parroquial Caracol y propuesta de mejoras

Johanni Macías Crespo    
Jacinto Rojas Álvarez    
Franklin Villamar Bajaña    

Resumen

Los componentes del sistema existente son: un pozo profundo perforado, sistema de bombeo sumergible, reserva alta de 45 m3 de capacidad y red de distribución con tuberías de polietileno; los habitantes de zonas alejadas reciben poco caudal y baja presión; se ven obligados a recoger agua en recipientes, y antes de consumirla la dejan en reposo por un determinado tiempo hasta que las partículas suspendidas se sedimenten. Las recaudaciones económicas por el servicio son insuficientes, por lo que no cubren los gastos de operación y mantenimiento del sistema. La desinfección de aguas subterráneas mediante cloro resulta sencilla y económica. La aireación se utiliza principalmente para oxidar el hierro y eliminar gases presentes en el agua. La metodología aplicada considera las características socio-económicas de la población, la recopilación de información bibliográfica y de campo existentes. Se aplicaron normas nacionales e internacionales y principios hidráulicos planteados por diversos autores, entre ellos, Hazen - Williams y Hardy Cross para la evaluación hidráulica de la red de distribución. El estudio refleja que el sistema no cumple con la normativa vigente en el Ecuador: en cantidad, calidad y presión. La propuesta de mejora consiste en: perforar un nuevo pozo, instalar una bomba eléctrica sumergible de 12.5 HP, tratamiento con aireación, filtración y desinfección, tanque de reserva baja de 185 m3, reserva alta de 94 m3, sistema de bombeo hacia la reserva alta de 7.5 HP y una red de distribución con tuberías de diámetros de 160mm, 110mm y 75mm. 

Palabras claves

 Artículos similares

       
 
Jonás Figueroa Salas    
La identificación de las tendencias morfológicas, como expresiones espaciales del crecimiento físico del Área Metropolitana de Santiago de Chile, sirve para reflexionar acerca de las diferentes y variadas contradicciones -negaciones y discontinuidades- q... ver más

 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más

 
Carlos Sandoval     Pág. Pág. 46 - 58
El objetivo del trabajo es analizar y comprender las causas y dinámicas de la especialización de los barrios comerciales de la comuna de Santiago, asumiendo la pregunta: ¿Por qué y cómo, algunos barrios comerciales de la comuna de Santiago se especializa... ver más

 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más

 
Alex Díaz Barzola, Betty Masacon Roca, Alicia Calderón Noriega, Consuelo Albán Meneses     Pág. 16 - 17
El Hospital universitario es un complejo estructural académico de ciencias que permite la atención integral de salud al más alto nivel a todos los seres humanos que lo requieran.Entre los objetivos principales que encierra esta institución, se encuentra ... ver más