ARTÍCULO
TITULO

Modelo de procesos para la automatización del área de producción en el sector de la industria cementera pública del Ecuador (MPIC)

Diego Marcelo Cordero Guzmán    
Edgar Chacón    
Isael Sañay    
Deisy Janeth Criollo Delgado    

Resumen

El integrar sistemas en la industria cementera es un requerimiento inminente, para lograrlo es necesario disponer de las herramientas metodológicas idóneas. El objetivo del artículo se orienta a proponer un marco metodológico que involucre aspectos técnicos, modelado de procesos de producción e integración con el resto de procesos del negocio. Se hace uso del paradigma holónico para modelar los procesos de producción mediante sus actividades y un conjunto de herramientas para la generación del esquema de integración el mismo que está basado en el holón Unidad de Producción. La viabilidad de las actividades es analizada en tres aspectos: física, logística y económica; la física es evaluada mediante los modelos de productos y proceso; la logística mediante la disponibilidad de los recursos suministrados por las aplicaciones que manejan recursos necesarios para una actividad y el modelo proceso producto; la económica mediante el uso del ABC (Activity Based Costs), lo que permite establecer costos para cada producto.

 Artículos similares

       
 
Jonás Figueroa Salas    
La identificación de las tendencias morfológicas, como expresiones espaciales del crecimiento físico del Área Metropolitana de Santiago de Chile, sirve para reflexionar acerca de las diferentes y variadas contradicciones -negaciones y discontinuidades- q... ver más

 
Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 ?m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda ... ver más

 
Rubén González Aguayo     Pág. Pág. 12 - 57
A propósito de la oportunidad de reconstrucción del país, post terremoto 2010, y de la evaluación del proyecto ciudad parque, se analiza la propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Ideas Portal Bicentenario, ?Ciudad del Viento?,... ver más

 
Juan Pablo Blanco Moya     Pág. 70 - 86
El crecimiento urbano conlleva una serie de impactos en el territorio, comúnmente relacionados al consumo de suelo agrícola y despoblamiento de áreas interiores. Estas dos tendencias llevan al surgimiento de proyectos habitacionales en distintos formatos... ver más

 
Ernesto López, Matías Ocaranza     Pág. Pág. 42 - 63
El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago... ver más