ARTÍCULO
TITULO

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA MAYLANCO UTILIZANDO HEC-HMS

Mario A. Angulo    
Oliver C. Saavedra    

Resumen

La modelación hidrológica de cuencas es una necesidad crucial en regiones con problemas de abastecimiento de agua y planificación de recursos hídricos como es el caso de la región metropolitana del departamento de Cochabamba. La cuenca Maylanco es una de las cuencas más importantes de la cuenca del río Rocha. En su territorio se encuentra el municipio de Sacaba, zona urbana de gran crecimiento. En este estudio se realizó la modelación de la cuenca Maylanco con el software HEC-HMS, el cual se utiliza para modelar tormentas de diseño, es decir, caudales máximos en un periodo específico de tiempo. Se realizó una recopilación de datos de la zona de estudio como la precipitaciones desde 1980 a 2016, mapas temáticos de la zona, ubicación de estaciones pluviométricas y modelos de elevación digital. Se analizaron y clasificaron estos datos para obtener información adicional necesaria para la modelación de la cuenca. Se establecieron periodos de retorno de 2, 25, 50, 75 y 100 años con los que se ejecutó el programa para obtener caudales máximos. Se realizaron campañas de medición de caudales en puntos específicos para comparar los caudales observados con los obtenidos mediante la modelación. Se tomaron estaciones con registros de precipitaciones recientes y se analizaron las precipitaciones del primer trimestre de 2018 para identificar eventos para calibrar el modelo. Se seleccionó como punto de calibración la estación hidrométrica ?El Abra? que registra el nivel del agua en ese punto cada 15 minutos. Se comparó el volumen en metros cúbicos generado por la simulación del evento con el volumen estimado por los registros de nivel y medición de caudal obteniendo una diferencia del 9% respecto al caudal estimado, lo cual es aceptable. Actualmente el modelo calibrado puede simular los hidrogramas de las sub-cuencas para determinar la variabilidad de las respuestas hidrológicas en la cuenca Maylanco. Este modelo puede ser utilizado para realizar pronósticos de tormentas futuras y determinar franjas de seguridad para ser considerados con los planes de uso de suelo en la zona.

 Artículos similares

       
 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Gisela Carlos Fregoso     Pág. Pág. 41 - 69
Este texto pretende mostrar cómo el sistema universitario público en México sigue recurriendo a categorías raciales coloniales en la implementación de políticas públicas interculturales dirigidas a indígenas. Para ello se analiza como ejemplo empírico la... ver más

 
Fabiola Escárzaga     Pág. Pág. 143 - 171
Analizaremos el papel que Fausto Reinaga asignó en distintas etapas de su vida y pensamiento a la alianza de las masas indias con las Fuerzas Armadas para la consecución de la Revolución india en Bolivia. Se atenderá especialmente a la valoración positiv... ver más