ARTÍCULO
TITULO

Diálogo, interamericanización e impulso transformador: los formantes teóricos del Ius Constitutionale Commune en América Latina

Mario Molina Hernández    

Resumen

El objetivo de estas páginas que se presentan es dar cuenta de diversos fenómenos de transformación en el devenir constitucional latinoamericano a partir de conceptos y prácticas como el diálogo, la interamericanización y el impulso del material normativo interamericano, lo que ha derivado en la progresiva construcción de un auténtico derecho constitucional común en la región. Para ello, con base en una metodología de análisis y reflexión del derecho positivo disponible, así como del nutrido e interesante discurso académico en torno a estos procesos se ponen de relieve las extraordinarias transformaciones aludidas.Por otra parte, como aspecto relevante de este trabajo se busca explorar el sustrato teórico constitucional desarrollado a ambos lados del atlántico, el cual consiste en la incorporación de la permeabilidad normativa, la estatalidad abierta y la humanización en el pensamiento constitucional de la posguerra, así como de una importante dinámica de carácter lógico-formal que ha propiciado la materialización de dinámicas constitucionales más allá de los confines estatales.Finalmente, como conclusiones arrojadas por esta investigación destacan la innegable transformación estructural del derecho constitucional del siglo XXI, principalmente las relacionadas con su intensa humanización e internacionalización, así como la hibridación de los órdenes constitucionales a partir del entrelazamiento normativo nacional, internacional y supranacional. Asimismo, advertimos como posibles hipótesis de trabajo para futuros estudios de esta línea de investigación, podríamos sugerir la tensión existente por la presunta desmedida atención y preponderancia del rol judicial en los fenómenos que señalamos.

 Artículos similares

       
 
Aida González Llavona     Pág. 84 - 87
Los partidarios de la ?arquitectura de los sentidos?, de la ?arquitectura de la experiencia?, están de enhorabuena. Aunque a partir de la segunda mitad del siglo XX y de la mano de la crisis del racionalismo funcionalista moderno, el organicismo comenzó ... ver más

 
Damir Galaz-Mandakovic Fernández     Pág. 168 - 186
Desde una metodología histórica y antropológica se describe, contextualiza y analiza el impacto de la visita del presidente Carlos Ibáñez a Tocopilla en 1929, seguida de la visita de los urbanistas Karl Brunner y Luis Muñoz Maluschka. Se propone que dich... ver más

 
María Mercedes Di Virgilio,Denise Brikman     Pág. 215 - 234
El articulo indaga los aspectos centrales de las politicas e intervenciones desarrolladas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en pos de la urbanizacion de villas durante la gestion de Mauricio Macri, entre los anos 2007 y 2015. Macri llego al ej... ver más
Revista: Oculum Ensaios

 
Pierre Gilles Fernand Desfrancois     Pág. 23 - 35
El presente trabajo de investigación desarrolla un modelo de vectores autorregresivos (VAR) para evaluar la hipótesis de enfermedad holandesa en la economía ecuatoriana en la última década a partir de los datos históricos recientes (2000-2017). Se analiz... ver más

 
wilson roberto briones caicedo     Pág. 8 - 14
El bono de desarrollo humano es un subsidio que otorga el Estado Ecuatoriano a las personas que se encuentran dentro de los grupos vulnerables en la sociedad, El objetivo general de la investigación fue determinar aspectos socio-económicos en los hogares... ver más