ARTÍCULO
TITULO

El potencial transformador del aprendizaje activo en la formación agroecológica universitaria

Santiago Peredo    

Resumen

En tiempos de modernidad líquida donde la precariedad ha generado un ambiente de devastación emocional -sobre todo en jóvenes- se requiere de agencias educativas capaces de hacer frente a la incertidumbre que caracteriza a las sociedades complejas. El enfoque agroecológico, como un nuevo paradigma, se ha instalado en las universidades para abordar, desde su perspectiva inter-epistémica, la complejidad de los sistemas socioecológicos. En sus inicios, la estrategia estuvo centrada en la incorporación de nuevos contenidos para luego diseñar curricula más complejos donde las metodologías de aprendizaje activo empiezan a cobrar mayor importancia. El objetivo de esta comunicación es establecer el potencial transformador de las metodologías de aprendizaje activo (Aprendizaje y Servicio, Transformacional, Basada en Proyectos) utilizadas en el Programa de Educación Continua en Agroecología (PECA). Para ello, en una primera parte, se aborda el marco teórico-conceptual del enfoque agroecológico como paradigma pertinente para el abordaje integral y transdiciplinario de la complejidad de los agroecosistemas como sistemas coevolutivos. Posteriormente, se aborda la institución educativa y sus contradicciones en su rol de transformación social. Finalmente, se presentan los principales resultados de evaluaciones realizadas, en los diferentes itinerarios agroecológicos, a los actores involucrados (docentes, estudiantes, comunidades) en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Artículos similares

       
 
Roger Pingo Jara     Pág. 93 - 112
Los objetivos de la investigación apuntaron en dos direcciones. En lo que respecta a lo cualitativo, se buscaba conocer las expectativas de desarrollo de Chiclayo para los próximos veinte años, identificar la manera de lograr el cambio y elaborar una pro... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más