Inicio  /  Revista de urbanismo  /  Núm: 44 Par: 0 (2021)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Fronteras como herramienta metodológica para comprender territorios de interfaz en tierras secas Boundaries as a methodological tool to understand interface territories in drylands

Ana María Blanco Avila    
Romina Giselle Sales    
Julieta Dalla Torre    

Resumen

En América Latina, la expansión urbana sobre áreas rurales produce territorios de interfaz urbano-rural y acentúa problemáticas socioespaciales. Esto adquiere relevancia en tierras secas, como San Juan (Argentina), debido a las incidencias del soporte físico-biológico en la configuración territorial. En la provincia, esta dinámica se asocia, mayormente, con la construcción de viviendas de operatoria estatal. Aunque se encuentra en elaboración un marco normativo que busca restringir el consumo ilimitado de tierras agroproductivas debido al avance de la urbanización, las herramientas empleadas no logran abordar las particularidades de los territorios de interfaz. En este marco, seleccionamos un caso de estudio en el Área Metropolitana de San Juan, con el fin de elaborar una propuesta metodológica que presenta a las fronteras materiales y simbólicas como herramienta para el ordenamiento territorial. Aplicamos una estrategia metodológica mayormente cualitativa y utilizamos técnicas tales como la entrevista semiestructurada, observación en campo y análisis documental. Los resultados indican la relevancia de desarrollar indagaciones territoriales desde una perspectiva multidimensional y multiescalar que permita profundizar en las singularidades que presentan las áreas de interfaz urbano-rural. Al respecto, consideramos que la identificación de fronteras resulta útil para la definición de unidades de gestión territorial en tierras secas.

 Artículos similares

       
 
Alfredo Palacios Barra     Pág. 3
Pese a los muchos aspectos que impactan a la moderna sociedad urbana y que tienden a desdibujarla, la ciudad no es indiferente a su desurbanización. Los asuntos de una violencia generada en el territorio urbano por décadas de desajustes sociales y económ... ver más
Revista: Urbano

 
Cristian Silva     Pág. 72 - 85
Una dimensión de los espacios públicos poco abordada, es la presente en los asentamientos urbanos informales, campamentos o barriadas. Aquí, el espacio público se presenta como un lugar socialmente compartido pero además, como una infraestructura funcion... ver más

 
Gualano Arquitectos Arquitectos     Pág. Pág. 66 - 77
Intentando aproximarnos a la producción reciente de arquitectura en el contexto latinoamericano, revisamos algunos proyectos de la oficina uruguaya Gualano+Gualano: Arquitectos. Un trabajo marcado por la influencia del paisaje en que se inserta, pero tam... ver más