ARTÍCULO
TITULO

Gestión, Tecnología y Vivienda Social. Punto y Seguido.

Mariana Gatani    

Resumen

La gestión sociohabitacional ha sido tradicionalmente entendida como la gestión del Estado en materia social y habitacional. Sin embargo, el aumento de las necesidades sociales, y particularmente sociohabitacionales de la población habla de la ausencia de políticas y acciones eficazmente orientadas para revertir procesos de polarización social y pauperización de amplios sectores de la población. Las tradicionales y extendidas prácticas oficiales que de manera casi excluyente, se han ocupado del estricto financiamiento de la oferta, hoy agonizan. Es necesario construir y aplicar nuevos paradigmas de gestión social y habitacional. Paradigmas en desarrollo desde los claustros académicos que necesitan ser refrendados en la praxis. La relación entre ciencia, tecnología y sociedad plantea una alternativa teórica- metodológica a partir de la cual pueden construirse marcos de observación y de acción directa en materia socio-habitacional. El empleo de tecnología sustentable se inscribe dentro del paradigma descripto, argumentando que toda tecnología lleva consigo un código genético, vale decir que tiende a reproducir las condiciones en las que fue gestada. Los factores que intervienen son de naturaleza variada: económicos, decisionales, técnicos, culturales. El presente artículo intentará demostrar las posibilidades sociorganizativas de la tecnología de construcción dentro del proceso de construcción del hábitat popular. El caso de análisis y reflexión será la transferencia de sistema semilla en la Intendencia Municipal de Montevideo. La asociación entre un instituto de investigación, el CEVE41 , y el Estado de la ciudad de Montevideo constituye sin dudas, un caso de cooperación SS que involucra a dos países de AL con más similitudes que diferencias. El aporte del programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Subprograma XIV.C Transferencia de Tecnología para la Vivienda de Interés Social ha permitido el seguimiento y monitoreo del plan de viviendas.

Palabras claves

 Artículos similares

       
 
Juan Blanco Moya     Pág. pp. 203 - 214
Chile es un país en crecimiento, donde la provisión de vivienda ha impulsado un fuerte desarrollo en el mercado inmobiliario. En el año 2012, 3.500 unidades de vivienda se vendieron en el país. La mayoría de ellas asociada a la tipología de barrio. Este ... ver más

 
Ruslan Muñoz Hernández, Gabriela González González     Pág. Pág. 89 - 120
En 1959, se creó en Cuba el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda, INAV que funcionó hasta 1962. El quehacer constructivo de esa entidad marcó el punto de viraje dentro de la política habitacional cubana y constituyó el momento del despegue de la const... ver más

 
Ángel L. González Morales     Pág. 104 - 111
Eventos como "tomemos Wall Strett", las "primaveras árabes" o el "15M" en España, que poseen un claro carácter de reivindicación social y de búsqueda de la recuperación, por parte de la población, del poder de elección sobre las cuestiones más cotidianas... ver más
Revista: Urbano

 
F.A. Morán, M.L. Facchini, D.H. Pontoriero, V.M. Doña, A.G. Galván    
En la Provincia de San Juan el Gobierno Provincial viene desarrollando el Proyecto Solar San Juan que pretende fundar las bases para el crecimiento de la tecnología fotovoltaica en todos sus tópicos, desde la producción del silicio grado solar, la fabric... ver más

 
Flavio Celis Damico, Olavo Escorcia Oyola, Muriel Díaz Cisternas, Rodrigo García Alvarado, Ernesto Echeverría Valiente     Pág. 19 - 33
Este artículo analiza la situación de la vivienda en Chile desde el punto de vista de la eficiencia energética con el fin de proponer mejoras aplicables, en particular en los programas de reconstrucción habitacional post terremoto 2010. El estudio se cen... ver más