Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Planificación y evaluación del Trabajo de Fin de Grado:el caso del Grado en Información y Documentación de la universidad Carlos III de Madrid

Virginia Ortiz-Repiso    
Carlos García Zorita    
Ana R. Pacios    
Marina Vianello    

Resumen

El Trabajo Fin de Grado (TFG) es, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y en particular en los estudios de Grado que oferta la Universidad Carlos III de Madrid, una asignatura más dentro del plan de estudios. Consiste en la realización de un trabajo de carácter individual, en el que el alumno demuestra los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante sus estudios a un problema específico del ámbito de la titulación. La planificación, desarrollo y evaluación de esta asignatura supone diseñar instrumentos ad hoc que permitan valorar adecuadamente la adquisición de las competencias específicas ligadas al título de Grado al que opta el alumno. A tal efecto, en este trabajo, se presentan tres herramientas concretas que se han elaborado para el título de Grado en Información y Documentación que se imparte en la Universidad Carlos III de Madrid desde el curso 2008-09: un manual de orientación, un plan de avances y una rúbrica o matriz de evaluación. El primero de ellos, el manual de orientación, ofrece al estudiante una guía clara y precisa de cómo elaborar el trabajo. El segundo, el plan de avances, ha permitido desarrollar un procedimiento claro y unitario para todos los estudiantes y realizar un seguimiento adecuado de los avances de los alumnos con plazos temporales determinados. El tercero, la rúbrica o matriz de evaluación, ha facilitado una herramienta coherente y objetiva de calificación para los tribunales que los evalúan. Todas ellas permiten, tanto a los profesores como a los alumnos, realizar un seguimiento adecuado de los trabajos y una evaluación coherente y objetiva para todos ellos de las 16 competencias asociadas al TFG en el Grado en Información y Documentación con la correspondiente ponderación de sus indicadores.

 Artículos similares

       
 
María Lucía Puppo     Pág. pp. 203 - 226
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del ?posmodernismo intimista?, tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo xx. En este trabajo nos proponemo... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Miriam Lay Brander     Pág. pp. 13 - 40
El presente trabajo trata sobre la influencia de Internet en el aforismo contemporáneo de habla hispana, preguntándose de qué manera las características de este suponen una adecuación con los medios digitales. Plantea la cuestión en términos de calidad a... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Sara Rojo     Pág. pp. 109 - 129
En el siguiente artículo abordo el trabajo del dramaturgo y director teatral chileno Guillermo Calderón. Este es un autor con una posición ideológica y estética bien definida, que él comparte con el grupo de artistas que montan sus obras. Mi hipótesis es... ver más