El legado olvidado de Fernando Higueras y Antonio Miró: la Casa Rufino. Innovación constructiva y adaptación paisajística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/ic.82591

Palabras clave:

Tabiquillas, arquitectura contemporánea, hexadecágono, planta radial, Sevilla, hormigón

Resumen


A finales de la década de los sesenta, los arquitectos Fernando Higueras (Premio Nacional de Arquitectura 1961) y Antonio Miró elaboran cuatro proyectos en la comarca del Aljarafe sevillano. Este artículo profundiza en el menos conocido y documentado de ellos, la Casa Rufino (Palomares del Río). Para ello, se aporta un material gráfico inédito que ayuda a esclarecer cómo la obra, a pesar de su escasa difusión, asume un papel fundamental dentro de la trayectoria de sus autores. La innovación técnica que supone la utilización de las tabiquillas, el acceso a la casa desde cotas inferiores o la manipulación topográfica se convierten en recursos habituales en obras posteriores. Los hallazgos que se exponen buscan poner en valor un proyecto que, a pesar de su singularidad en el panorama de la arquitectura del siglo xx en Andalucía, muestra un alto grado de vulnerabilidad por su abandono y falta de protección patrimonial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

(1) Gazapo de Aguilera, D. y Lapayese Luque, C. (1997). Fernando Higueras, Arquitecturas. Madrid: Fundación Cultural COAM.

(2) Humanes Bustamante, A. (1997). Fernando Higueras, arquitecto figurativo. En Fernando Higueras, Arquitecturas. Madrid: Fundación Cultural COAM.

(3) Higueras, F. y Botia, L. (1987). Fernando Higueras. Madrid: Xarait.

(4) García Torrente, U. y Reina Fernández, J. C. (1992). Guía de arquitectura de Sevilla y área metropolitana siglo xx. Sevilla: Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Demarcación de Sevilla, 158.

(5) Navarro-de-Pablos, J. (2017). La utopía de Ciudad Aljarafe: identidad vecinal frente a la ciudad dormitorio (pp. 67-81). En I Jornadas de Periferias Urbanas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

(6) García Martín, M. (2014). Transformaciones territoriales recientes en el Aljarafe sevillano: de la vocación rural a la integración metropolitana. Cuadernos Geográficos, 53(2): 25-53.

(7) Mayoral Campa, E., Navarro-de-Pablos, J., Pozo Bernal, M., Mayoral Moratilla, A. y Miró Miró, C. (2019). Aljarafe, más que un colegio: la arquitectura pedagógica de Fernando Higueras y Antonio Miró. Málaga: Recolectores Urbanos.

(8) García Millán, J. (2015). El Colegio Aljarafe: construir, vivir, enseñar, F. Higueras y A. Miró (pp. 47-60). En Espacios para la enseñanza. arquitecturas docentes de 6 arquitectos españoles de la 2.ª mitad del siglo xx. Madrid: Ediciones Asimétrica.

(9) J. Rufino Martín, comunicación personal, 19 de febrero de 2019.

(10) Mayoral Campa, E. y Pozo Bernal, M. (2015). Fernando Higueras, incursiones en el Sur: el Colegio Aljarafe. En International Conference Arquitectonics Network, 3-5 June 2015: Abstracts. Barcelona: GIRAS, Universitat Politècnica de Catalunya.

(11) Puntonet, J. A. (2016). La construcción del paisaje. Plan Parcial de Urbanización de Lanzarote. 1963. ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism (7): 90-105.

(12) Higueras, F. y Miró, A. (1968). Casa Santoja, en Somosaguas, Madrid. Informes de la Construcción, 20(199): 41-52. https://doi.org/10.3989/ic.1968.v20.i199.3907

(13) Botia, L. y Doval-Sánchez, G. (2019). Fernando Higueras: desde el origen. Madrid: Fundación ICO y Ministerio de Fomento.

(14) Higueras, F. y Miró, A. (1968). Memoria proyecto para vivienda unifamiliar en la Hacienda de las Teatinas en Palomares del Río (Sevilla). Fondo Fernando Higueras del Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, ref. FH/P027/C010-2, consultado 19/10/2019.

(15) Del Blanco García, F. L. y García Ríos, I. (2018). Fernando Higueras y Félix Candela en un retorno a la geometría de paraguas invertidos. Análisis y reconstitución gráfica del aeropuerto de Murcia, 1983. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 23 (32), 232-243. https://doi.org/10.4995/ega.2018.9813

(16) Higueras, F. y Miró, A. (1970). Memoria Constructiva del Teatro principal de Burgos. Revista Nueva Forma (49): 21.

(17) Puntonet, J. A. (2015). La construcción estructurante del espacio. Materialidad de la vivienda para Lucio Muñoz y Amalia Avia. Arquitecto Fernando Higueras. La relevancia del material. ZARCH Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism (4): 72-85.

(18) García Ovies, A. (2015). El pensamiento creativo de Fernando Higueras (Tesis doctoral). Madrid: ETS Arquitectura (UPM). Consultado: http://oa.upm.es/34963.

Publicado

2021-11-29

Cómo citar

Mayoral-Campa, E. ., & Navarro-de-Pablos, J. . (2021). El legado olvidado de Fernando Higueras y Antonio Miró: la Casa Rufino. Innovación constructiva y adaptación paisajística. Informes De La Construcción, 73(564), e422. https://doi.org/10.3989/ic.82591

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a