Redirigiendo al acceso original de articulo en 16 segundos...
Inicio  /  Innotec  /  Núm: 19 Par: 0 (2020)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Bio-plásticos de polímeros a partir de fuentes renovables

Diana Baigts Allende    
Alexa Pérez Alva    
María Sandoval Haro    
Adriana Sorroza Martínez    
Jorge Metri Ojeda    

Resumen

Los biopolímeros son útiles en la industria por sus propiedades elásticas y su carácter sustentable en el reemplazo de polímeros no renovables. En este artículo se elaboraron y caracterizaron bioplásticos utilizando quitosano (CH), alginato de sodio (SA) y galactomanano (GAL) a partir de insectos (Hermetia illucens), algas pardas (Macrocystis pyrifera) y semillas (Leucaena leucocephala), respectivamente. La estructura de losbiopolímeros se observó por espectroscopía de infrarrojo (FTIR) y se caracterizó en viscosidad a diferentes concentraciones, y los bioplásticos desarrollados se caracterizaron en color y propiedades mecánicas (textura). Los resultados fueron comparados con muestras estándar (comerciales). Los espectros de FTIR confrmaron la presencia de la estructura típica (huella) de los polímeros obtenidos. El SA mostró una viscosidad signifcativamente mayor en todas las concentraciones comparado con el estándar y los otros polímeros. La fuerza de los bioplásticos fue similar entre CH, SA y GAL para todas las concentraciones; únicamente SA (0,5%) demostró una mayor fuerza que el estándar. Para las mediciones de color, los valores de matiz indicaron colores rojo-amarillento y el croma aumentó proporcionalmente a la concentración de polímero. Las propiedades observadas sugieren que estas fuentes sustentables son una alternativa para la producción de bioplásticos y podría mejorarse su funcionalización por interacciones moleculares para su aplicación en diferentes sectores industriales.

Palabras claves

 Artículos similares

       
 
Antonia Salvador Benítez     Pág. 279 - 291
Natural de Almería y casada en Jaén con un conocido impresor, Amalia López Cabrera abrió su propio gabinete fotográfico hacia 1860 en la calle Obispo Arquellada, donde ejerció el oficio hasta su traslado a Madrid en 1868, perdiéndose su rastro. A partir ... ver más

 
Diana Baigts Allende, Alexa Pérez Alva, María Sandoval Haro, Adriana Sorroza Martínez, Jorge Metri Ojeda     Pág. 97 - 108
Los biopolímeros son útiles en la industria por sus propiedades elásticas y su carácter sustentable en el reemplazo de polímeros no renovables. En este artículo se elaboraron y caracterizaron bioplásticos utilizando quitosano (CH), alginato de sodio... ver más
Revista: Innotec

 
Verónica Vázquez-García,Tomás Ortega-Ortega,Rocío Martínez-González,Dann Ojeda-Gutiérrez    
Desde finales del siglo XX se ha impulsado la megaminería en todo México, incluido el estado de Sonora que se caracteriza por la predominancia de ecosistemas áridos en su territorio. A partir de entonces se ha extendido la extracción de metales preciosos... ver más

 
Sergio Estrada Arellano     Pág. 52 - 60
El presente artículo se construye a partir de dos experiencias investigativas sobre temáticas relacionadas con la dictadura militar de Pinochet, y que estuvieron marcadas por el silencio y la carencia de información; como límite infranqueable para la his... ver más

 
Maikel Pons-Giralt, Agustín Lao-Montes     Pág. 15 - 36
Este artículo tiene como objetivo analizar las intersecciones relacionadas con la raza, el racismo y la Revolución Cubana durante la década de 1960. A partir de esa perspectiva indagatoria la investigación interpela la presunta desaparición del tema raci... ver más