Consumo sustentable de agua en viviendas de la ciudad de Cuenca

Main Article Content

Jessica Mariela Ortiz
Eduardo Xavier Molina Castro
Juan Felipe Quesada Molina
Andrea Estefanía Calle Pesántez
Diana Alejandra Orellana Valdéz

Abstract

El presente estudio propone y sustenta la aplicación de cuatro criterios para la gestión sustentable de agua potable al interior de la vivienda en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los criterios determinados son el control del consumo de agua, el control de fugas, el uso de dispositivos ahorradores y los sistemas de reutilización de agua. Se definen tres niveles de valoración para cada criterio: estándar, mejores prácticas y superiores prácticas. Para el desarrollo de la investigación se aplican encuestas a la población que permiten sondear la existencia y la predisposición de incorporar prácticas de ahorro de agua potable en las viviendas; además, se realizan mediciones del consumo de agua por usos en diez viviendas durante una semana; conjuntamente se procesa la información oficial del consumo de agua del cantón Cuenca facilitado por la empresa municipal de la ciudad y se analizan varias normas: ISO, INEC y la Norma Técnica Ecuatoriana de la Construcción, entre otras. Finalmente, se concluye con la determinación de un porcentaje de ahorro de agua de hasta el 30 %, que se puede obtener con la aplicación de prácticas sustentables.

Article Details

Section
Scientific Paper

References

[1] A. A. Bohórquez Panche, K. P. Zabaleta Rodríguez, and A. Chávez Porras, “Programa de ahorro y uso eficiente del agua para la empresa Empucol del Municipio El Colegio, Cundinamarca,” Universidad Militar de Nueva Granada, 1996. [Online]. Available: https://goo.gl/K3cJ8M
[2] UNESCO, “Agua para todos, agua para la vida,” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2003. [Online]. Available: https://goo.gl/wqfjHN
[3] ONU, “El derecho humano al agua y al saneamiento,” Organización de las Naciones Unidas, 2010. [Online]. Available: https://goo.gl/mXL8TG
[4] J. Frausto Ortega, “Abasto del agua en la frontera norte de Tamaulipas,” Frontera norte, vol. 28, no. 55, pp. 153–182, 2016. [Online]. Available: https://goo.gl/NgiVBF
[5] J. Morrison, S. L. Postel, and P. Gleick, “Sustainable use of water in the lower colorado river basin,” Pacific Institute, 1996. [Online]. Available: https://goo.gl/Jh4JF7
[6] L. E. Cervera Gómez, “Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua,” Estudios fronterizos, vol. 8, no. 16, pp. 9–41, 2007. [Online]. Available: https://goo.gl/VJDaQo
[7] GBC España, “Residencial oficinas. Guía para los evaluadores acreditados. Nueva edificación residencial oficinas,” 2015. [Online]. Available: https://goo.gl/BPNDBZ
[8] U.S. Green Building Council , “Leed®for homes rating system multifamily mid-rise | October 2010,” in California Version, 2011 Update, 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/nMzXX9
[9] BRE Global Ltd., Manual BREEAM es vivienda 2011, BREEAM Vivienda, 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/DEDQVF
[10] V. Corral Verdugo, B. S. Fraijo Sing, and C. Tapia Fonllem, “Un registro observacional del consumo individual de agua: Aplicaciones a la investigación de la conducta sustentable,” Revista mexicana de análisis de la conducta, vol. 34, no. 1, pp. 79–96, 06 2008. [Online]. Available: https://goo.gl/ZmdLuX
[11] M. C. Bustamante Martínez, K. L. Cárdenas Chalá, and J. L. Corredor Rivera, “Formulación del programa de ahorro y uso eficiente de agua para la empresa de servicios públicos del Municipio Gachetá-Cundinamarca„” Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina, vol. 3, no. 2, 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/gEgNey
[12] F. Suárez, J. Santamarta, and A. Suárez, Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos: Métodos, Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias, 05 2013, ch. El transporte hidráulico, pp. 251–263. [Online]. Available: https://goo.gl/pGi92j
[13] P. H. Gleick, D. Haasz, C. Henges-Jeck, V. Srinivasan, K. Kao Cushing, and A. Mann, Waste Not , Want Not?: The Potential for Urban Water Conservation in California, E. Pacific Institute for Studies in Development and Security, Eds. Pacific Institute, 2003. [Online]. Available: https://goo.gl/tyXwQk
[14] M. Pacheco Montes, “Avances en la gestión integral del agua lluvia (giall): Contribuciones al consumo sostenible del agua , el caso de Lluviatl en México,” Revista Internancional de Sostenibilidad Tecnología y Humanismo, no. 3, pp. 39–57, 2008. [Online]. Available: https://goo.gl/AcsQwi
[15] A. Khastagir and N. Jayasuriya, “Optimal sizing of rain water tanks for domestic water conservation,” Journal of Hydrology, vol. 381, no. 3, pp. 181–188, 2010. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2009.11.040.
[16] J. Gamboa, “Diseño de una instalación sanitaria automática para ahorro de agua en una batería de baño público institucional,” Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia, 2014. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/11059/5130
[17] P. J. Kestler Roja, “Uso, reuso y reciclaje del agua residual en una vivienda,” Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala, 2004. [Online]. Available: https://goo.gl/MfSmFg
[18] D. G. Manco Silva, J. Guerrero Erazo, and A. M. Ocampo Cruz, “Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial,” Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 11, no. 21, pp. 23–38, 2012. [Online]. Available: https://goo.gl/zXNm1W
[19] M. A. Reyes Fillo, J. Lara Ávila, and L. Sánchez, “Tecnología de pruebas de medidores de agua de tipo domiciliario en el IMTA,” IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del agua, Tech. Rep. 40, 2010. [Online]. Available: https://goo.gl/MA48wP
[20] G. Howard and J. Bartram, “Domestic water quantity, service level and health,” WHO. World Health Organization, Tech. Rep., 2003. [Online]. Available: https://goo.gl/5hxpgM
[21] MIDUVI, Norma Hidrosanitaria NHE agua, Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ecuador Std., 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/YdmRda
[22] ETAPA EP. (2016) Agua potable. Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Cuenca – Ecuador. [Online]. Available: https://goo.gl/bch4Mt
[23] SENPLADES. (2010) Proyecciones referenciales de población cantonal según años en grupos de edades. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Ecuador. [Online]. Available: https://goo.gl/fzNeRw
[24] B. G. Municipal, Cuenca. Ciudad sostenible / plan de acción, Banco Interamericano de Desarrollo. Gobierno Autónomo Descentralizado de la ciudad de Cuenca. Ecuador, 2014. [Online]. Available: https://goo.gl/vQVkVQ
[25] E. Lentini and G. Ferro, Políticas tarifarias para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el derecho humano al agua y al saneamiento, C. C. Económica para América Latina y el Caribe, Ed. Serie. Recursos Naturales e Infraestructura, 2014. [Online]. Available: https://goo.gl/Kpdxvr
[26] JSBC/IBEC. (2010) Comprehensive assessment system for built environment efficiency (casbee). Japan Sustainable Building Consortium. Institute for Building Environment and Energy Conservation. [Online]. Available: https://goo.gl/V1T4Fg
[27] F. Quesada Molina, “Métodos de evaluación sostenible de la vivienda?: Análisis comparativo de cinco métodos internacionales,” Revista Habitat Sustentable, vol. 4, no. 1, pp. 56–67, 2014. [Online]. Available: https://goo.gl/s3evad
[28] Elster, Medidor Unijato Residencial Agua Caliente, Elster. Vital Connections, 2010. [Online]. Available: https://goo.gl/KTtA8t
[29] ——. Medidor elster m170. Elster Iberconta. [Online]. Available: https://goo.gl/t71mEX [30] INEN, Medidores de agua para agua potable fría y agua caliente. Parte 2: Métodos de ensayo, Instituto Ecuatoriano de Normalización Std., 2016. [Online]. Available: https://goo.gl/7XH2q5
[31] IEOS, Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, 1992. [Online]. Available: https://goo.gl/vo4k67
[32] ——, Norma de diseño para sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de escretas y residuos líquidos en el área rural. Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, 2014. [Online]. Available: https://goo.gl/y7kG7w
[33] A. Jiménez Marín and M. Marín Arias, “Diseño de un programa de uso eficiente y ahorro del agua para el acueducto ‘Asamun’ de la vereda mundo nuevo de la ciudad de Pereira,” Tesis de grado. Universidad Tecnológica de Pereira, 2007. [Online]. Available: https://goo.gl/uigpq4
[34] INEC, “Promedio de personas por hogar a nivel nacional,” Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador, Tech. Rep., 2010. [Online]. Available: https://goo.gl/5SXiUT
[35] F. I. Arreguin Cortés, “Uso edficiente del agua,” Ingeniería Hidráulica en México, no. 2, pp. 9–22, 1991. [Online]. Available: https://goo.gl/zCmYxz
[36] INEN, Medidor de agua para agua potable fría y caliente. Parte 1: Requisitos Metrológicos y Técnicos, Instituto Ecuatoriano de Normalización Std., 2009. [Online]. Available: https://goo.gl/7XH2q5
[37] G. Vázquez Arenas, “Manual de instalaciones de fontanería, evacuación y saneamiento y energía solar en edificación,” Universidad Politécnica de Cartagena, 2011. [Online]. Available: https://goo.gl/gA4uSL
[38] I. Adler, G. Carmona, and J. A. Bojalil, “Manual de captación de aguas de lluvia para centros urbanos,” El portal del agua desde México, 2013. [Online]. Available: https://goo.gl/zbe3hb
[39] GAD Cuenca, “Reforma, actualización, complementación y codificación de la ordenanza que sanciona el plan de ordenamiento territorial del cantón Cuenca: Determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano,” 2003. [Online]. Available: https://goo.gl/S7rc4f
[40] DGAC, “Pluviocidad histórico del cantón Cuenca,” Dirección general de Aviavión Civil. Cuenca – Ecuador, 2016.