Redirigiendo al acceso original de articulo en 23 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Dilemas de la reconstrucción patrimonial post 27F en Chile: Patrimonio cultural inmaterial en riesgo

Rodolfo Jiménez    
Loreto Bravo    

Resumen

El terremoto/tsunami del 27F en Chile, ha estimulado la reflexión y debate sobre valores patrimoniales. El desastre motivó diversas tesis respecto de la conveniencia o no de reconstruir o rehabilitar edificaciones con valor patrimonial, dependiendo obviamente del grado de deterioro y costos asociados en cada caso. A esto se suma la certeza que, una parte importante de este patrimonio arquitectónico, es irrecuperable. La rehabilitación o reparación de inmuebles de valor patrimonial ha sido una oportunidad para integrar la imaginación constructiva a esta condición; diversas formas de recuperación que combinan la preservación formal y material del inmueble, con intervenciones tecnológicas que aseguran su permanencia. La destrucción que afectó a ciudades y pueblos en algunos casos, modificó su fisonomía casi por completo. Levantar hoy pueblos o barrios de valor o carácter patrimonial, que quedaron literalmente en el suelo, enfrenta a la comunidad, a las autoridades, al mundo profesional y a la academia, a un conjunto de problemáticas que son de difícil solución, pero que no pueden ser eludidas. En este artículo, nos proponemos identificar dos de estos ámbitos de controversia sobre la reconstrucción: uno es la cuestión del estilo y su autenticidad y, otro, la necesidad de considerar el patrimonio inmaterial como un acervo en riesgo, por cuanto los asentamientos derrumbados constituyen una representación de los modos de habitar, de saber-hacer y de relacionarse de sujetos y comunidades histórica y culturalmente situadas. Palabras claves: reconstrucción, patrimonio arquitectónico, patrimonio inmaterial, saber-hacer.

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
María Lucía Puppo     Pág. pp. 203 - 226
Aunque se las suele encasillar dentro del espectro del ?posmodernismo intimista?, tanto la obra como la figura autoral de Dulce María Loynaz ofrecen singularidades que no tienen parangón en la literatura cubana del siglo xx. En este trabajo nos proponemo... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más

 
Mónica Moreno Ramos     Pág. pp. 155 - 178
Este artículo tiene como propósito analizar el trabajo poético que se lleva cabo en Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa, en torno al cuerpo de la prostituta y al espacio prostibulario. En este sentido, el trabajo se divide en dos partes. En l... ver más

 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más