Redirigiendo al acceso original de articulo en 15 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

?Espacio Intersticial en la Educación Formal una producción espacial juvenil

Alberto Dentice    

Resumen

Se entiende por espacio intersticial, aquél que permite actividades no previstas por un programa, por desconocimiento o rechazo implícito de su formalidad excluyente. Las manifestaciones de los educandos en el espacio, desde sus intereses, no siempre coinciden con la formalidad del espacio educacional. Con dinámica cotidiana, los estudiantes recrean nuevos espacios de constitución virtual en permanente construcción y deconstrucción. Las áreas descuidadas de control y reglamentación de las entidades educacionales o su proyección, ofrecen posibilidades de establecimiento, aprovechadas por diversos grupos y sus intereses. Estos espacios devienen en significantes del grupo, fundándose en ellos relaciones culturales singulares, con códigos propios de pertenencia, lazos afectivos de cohesión o rechazo y organizaciones jerárquicas entre pares.La creciente escasez de espacio de socialización espontánea, estimula a los jóvenes a proveerse de lugares adecuados a sus tendencias, quienes, ante la imposibilidad de ser copropietarios legales de un lugar determinado por un perímetro, actúan desde su naturaleza, conquistando el espacio con el actuar de su propio cuerpo en permanente presentación, no representación, entre pares.El fenómeno social se resuelve por poderes espontáneos equivalentes, generando lugares públicos en constante cambio. En este medio, las relaciones interpersonales se producirían en un espacio dinámico de roles múltiples, inestables, diversos y establecidos en la fugacidad del espacio que los contiene. Los límites de confinamiento de la arquitectura social tradicional definen usos específicos, estableciendo usuarios de rol fijo, gravados incluso con títulos, formales o informales, que obligan a representaciones individuales. En los espacios intersticiales las relaciones interpersonales se producirían prescindentes de un marco referencial fijo, de perspectiva única y jerarquizada, valorizando la temporalidad de las acciones al multiplicar los puntos de vista. Ello ?destrabaría? la perspectiva plana de representación, integrando la dinámica del espacio por presentaciones individuales en su contexto.Palabras Claves: Construcción espacial, espontánea, intersticial, significante.

 Artículos similares

       
 
Laura Yazmin Rodríguez Negrete, Ernesto Antonio Zumelzu Scheel     Pág. Pág. 69 - 78
En temas de urbanización, las ciudades chilenas debieran ser motivo de profunda preocupación. De acuerdo a datos del INE (2002), ellas albergan a más del 86 % de los habitantes del país y crecientemente los ciudadanos manifiestan una insatisfacción de ha... ver más

 
Gonzalo Horacio Arze Arce     Pág. Pág. 95 - 121
Es evidente que las presiones del mundo contemporáneo (propias de la globalización, tecnologías de la información, capitalismo, individualismo, entre otras), han transformado considerablemente la manera en cómo se está representando la condición del espa... ver más

 
Martín Domínguez    
El Parque O'Higgins, antes Cousiño, ha tenido una evolución a partir de su creación en 1873, con el efecto de pérdida de su rol, imagen y prestigio como espacio verde recreacional. Su patrimonio vegetal y su superficie han disminuido: algunas de sus área... ver más

 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más