Redirigiendo al acceso original de articulo en 22 segundos...
Inicio  /  Innotec  /  Núm: 16 Par: 0 (2018)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Variación de los hábitos tróficos en nueve especies de peces de la Laguna Garzón (Uruguay)

Camilo García Spósito    
Francisco Malfatti    
Sabrina Laborde    
Fabrizio Scarabino    
Felipe García-Rodríguez    
Leandro Bergamino    

Resumen

Se analizó el rol trófico de nueve especies de peces capturadas en la Laguna Garzón (costa atlántica uruguaya) mediante la evaluación de la composición isotópica de nitrógeno y carbono. La captura se realizó en mayo de 2017 utilizando redes de enmalle de 10 cm y 15 cm entre nudos opuestos, con una longitud total de 200 m y un tiempo de actividad de 12 h. Los resultados indicaron una variación isotópica en las especies analizadas debido a diferentes hábitos tróficos. Las mayores posiciones tróficas (PT) ocuparon el segundo nivel trófico, con especies como la anchoa Lycengraulis grossidens (PT = 3,8), el testolín azul Prionotus punctatus (PT = 3,4), la corvina blanca Micropogonias furnieri (3,4), y el dientudo Oligosarcus jenynsii (PT = 3,0). Los modelos isotópicos mostraron que algunas especies estuvieron asociadas al ambiente bentónico, y se alimentaron preferentemente de material orgánico del sedimento (Mugil liza), o de cangrejos (M. furnieri), en contraste con especies que estuvieron asociadas a la columna de agua, como el pejerrey Odontesthes argentinensis. De esta forma, la fauna bentónica residente y la materia orgánica del sedimento y en suspensión estarían sustentando los hábitos de alimentación de los peces analizados en la Laguna Garzón.

 Artículos similares

       
 
Ata Allah Sharafi, Asad Asadi Abkenar, Ali Sharafi     Pág. 22 - 27
En este estudio, se analizó la diversidad genética en 19 cultivares de cítricos mediante la repetición de secuencia simple (SSR), la repetición de secuencia inter-simple (ISSR) y los marcadores de secuencia polimórfica amplificada segmentada (CAPS). Se u... ver más

 
Alexander Mackenzie Rivero, Alberto Rodríguez Rodríguez, Edwin Joao Merchán Carreño, Rodrigo Martínez Béjar     Pág. 44 - 49
El uso del aprendizaje automático permite la creación de un modelo predictivo de datos, como resultado del análisis en un conjunto de datos con 286 instancias y nueve atributos pertenecientes al Instituto de Oncología del Centro Médico Universitario. Lju... ver más

 
Ricardo Nazer Ahumada    
Los Edwards es una de las familias empresariales más importantes de nuestra historia económica y empresarial. Su trayectoria a lo largo de dos siglos (XIX y XX) permite a rmar que en sus orígenes fue una empresa familiar dedicada a  nanciar la minería y ... ver más

 
Enrique Castiglioni, Luis F. García, Juan P. Burla, Natalia Arbulo, César Fagúndez     Pág. 106 - 114
Algunos grupos de artrópodos son considerados buenos indicadores de calidad ambiental. Para ello deben cumplir con algunas condiciones, como poseer características biológicas y morfológicas que faciliten su hallazgo e identificación. Las trampas de caída... ver más
Revista: Innotec

 
Juan Manuel Sánchez Vigil     Pág. 191 - 220
El primer anuario sobre fotografía artística española se publicó en 1924 y, tras la guerra civil de 1936-1939, la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, a través de su órgano de difusión, la revista Sombras, publicó otros dos en 1946 y 1948. Se produjo des... ver más