Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

El Proyecto Manubuild: una propuesta de la aplicación de sistemas industrializados a la vivienda colectiva en España

C. Ruiz-Larrea    
E. Prieto    
A. Gómez    
H. Bugueño    

Resumen

En marzo de 2006, fue convocado por la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) un concurso restringido de ideas arquitectónicas como primer paso para la construcción de un edificio, en el contexto de la estrategia marcada por el Proyecto Integrado I+D+i Manubuild, con financiación de la Comisión Europea a través del 6º Programa Marco. El objetivo de este concurso, en el que participaron diferentes equipos europeos, fue obtener propuestas de alto nivel arquitectónico sobre nuevos tipos edificatorios -en el ámbito de la climatología y la cultura mediterráneos-, con aplicación de sistemas constructivos industrializados, abiertos y sostenibles, de tal modo que las ideas seleccionadas constituyesen el punto de partida conceptual para el edificio que la EMVS tenía previsto realizar en Madrid como demostrador de la investigación. La propuesta ganadora ?redactada por el Estudio RLA? pretende superar las inercias que tradicionalmente han lastrado a la construcción en España, un modelo pseudoartesanal fundado en la promoción inmobiliaria oportunista, con el resultado de que nuestro modo de crecer ha sido el más insostenible de la Unión Europea. La estrategia del proyecto rehúye asimismo cualquier industrialización o seriación cerrada, optando por un planteamiento intelectual que interpreta las ventajas de la industrialización en clave energética, proponiendo una respuesta integral que dé cuenta de nuevos tipos edificatorios flexibles y con capacidad para evolucionar, adaptándose a las necesidades cambiantes de los usuarios y asegurando la compatibilidad geométrica que los sistemas industrializados exigen. La flexibilidad espacial requerida por las bases del concurso se desarrolla, de este modo, con sistemas industrializados que generan la estructura portante, las instalaciones, los sistemas bioclimáticos pasivos y activos y el sistema de la envolvente, permitiendo el alcanzar una solución completamente abierta donde es posible combinar los elementos constructivos dentro de una gama estandarizada de productos y proveedores.

 Artículos similares

       
 
Gino Antonio Pérez Lancellotti     Pág. 54 - 69
En el año 1997, la Dirección de Proyectos Urbanos del Minvu, conjuntamente con el Municipio de Antofagasta y el Ministerio de Bienes Nacionales, iniciaron el diseño del Plan Seccional La Chimba, cuyo objetivo fue trabajar la planificación de forma ordena... ver más

 
Laura Gallardo Frías     Pág. Pág. 106 - 120
Se propone, a través de la figura del círculo, abrir una reflexión sobre sus propiedades, su presencia y permanencia lo largo de la historia así como en nuestros días.Se invita al lector a un paseo por diferentes propuestas arquitectónicas y pensamientos... ver más

 
David Maulén de los Reyes     Pág. Pág. 92 - 95
El edificio del actual Centro Cultural Gabriela Mistral es resultado de una singular historia arquitectónica, pero no es un hecho aislado en el desarrollo arquitectónico del siglo XX en Chile. En este artículo el autor ofrece una genealogía tentativa par... ver más

 
Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 ?m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda ... ver más

 
Mary Johana Hernández Araque     Pág. 87 - 101
Los problemas del espacio y la vida urbana en la actualidad giran alrededor de la congestión, la contaminación, lo residual y lo deteriorado; de la inseguridad, la falta de apropiación, la ausencia de dinámicas sociales y culturales, entre otros, respect... ver más