INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE LOS SOLUBLES DE LA YERBA MATE

Contenido principal del artículo

Omar P. Sabbatella
Jorge J. Pokolenko
Miguel E. Schmalko

Resumen

Uno de los problemas que se tiene en la elaboración de la yerba mate (Ílex paraguaiensis Saint Hilaire) es el cambio de su gusto en las diferentes épocas de elaboración. En el presente trabajo se pretende solucionar este problema por medio de cambios en los porcentajes de las diferentes fracciones que se mezclan en la industria (palos, polvo, hojas con molienda gruesa y fina). Se midió la cantidad de sólidos extraídos, simulando una mateada en el laboratorio, en función de los porcentajes de las diferentes fracciones. Del modelo ajustado de velocidad de extracción en función del volumen utilizado se obtuvieron cuatro parámetros para definir la intensidad del sabor. Se utilizó una ecuación de superficie de respuesta para explicar las variaciones con los cambios de porcentajes de las diferentes fracciones. La misma explicó entre un 50 y 60% de la variabilidad total de los diferentes parámetros. También se realizó una prueba de análisis sensorial para detectar la sensibilidad de los consumidores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sabbatella, O. P., Pokolenko, J. J., & Schmalko, M. E. . (2009). INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN EN LA EXTRACCIÓN DE LOS SOLUBLES DE LA YERBA MATE. Revista De Ciencia Y Tecnología, 11(1), 42–47. Recuperado a partir de https://www.fceqyn.unam.edu.ar/recyt/index.php/recyt/article/view/618
Sección
Ingeniería, Tecnología e Informática

Citas

Kotik, B. E. 2° curso de capacitación en producción de yerba mate. Molinería de la yerba mate. INTA-Estación Agropecuaria Cerro Azul, p. 109-112. 1994.

Escalada, M. A.; Schmalko, M. E.; Kanzig, R. G. El extracto acuoso como una medida del contenido de palos en yerba mate. Revista de Ciencia y Tecnología 1: p. 40-44. 1998

Paredes, A. M.; Valdez, E. C.; Nuñez, J. C.; Känzig, R. G. Variación de los hidratos de carbono durante el secado de la yerba mate. Anales del 2° Congreso Sul-Americano da Erva-Mate, Encantado 19 al 23/11/00, Brasil, p. 182-185. 2000.

Sambiassi, C.; Escalada, A.; Schmalko, M. E. Extraction Optimization of Soluble Compounds of Yerba Maté. Brazilian Archives of Biology and Technology 45 (2): p. 189-193. 2002.

Pokolenko, J. J.; Schmalko, M. E . Variaciones de la cafeína y el extracto acuoso en la yerba mate en diferentes épocas del año. Revista Ciencia y Tecnología 7 (b): p. 49-53. 2005.

IRAM N° 20510, Instituto Argentino de Racionalización de Materiales-Norma 20510: yerba mate: Determinación del Extracto Acuoso. 1995.

IRAM 20503. Instituto de Racionalización de Materiales. Yerba Mate: Determinación de la pérdida de masa a 103°C. 1995.

Ramallo, L. A.; Schmalko, M. E.; Känzig, R. G. Variación de la concentración de ácido ascórbico (Vitamina C) en el procesamiento de la yerba mate. Revista de Ciencia y Tecnología 1: p. 25-29. 1998.

IRAM 20540-1. Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. Norma 20540-1: yerba mate: Materiales y procedimientos a utilizar en la determinación de los caracteres organolépticos de la yerba mate, bajo forma de mate. 1997.

Pilosof, A. M. R.; Boquet, R.; Bartholomai, G. B. Kinetics of water uptake by food powders. Journal of Food Science 50: p. 278-283. 1985.

Statgraphics Plus (Versión 7 for DOS). 1993. STATGRAPHICS User Manual Manugistics, Inc. Rockville, Maryland. U.S.A.

Montgomery, D. C.; Runger, G. C. Applied Statistic and probability for engineers. John Wiley & Sons, Inc. Boston. p. 437-439. 1994.

Contador de visualizaciones: Resumen : 65 vistas.