Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
Inicio  /  Innotec  /  Núm: 21 Par: 0 (2021)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Ventajas y límites de la variabilidad morfofisiológica para el establecimiento, la colonización y la expansión del bivalvo invasor Limnoperna fortunei en Sudamérica

Esteban Marcelo Paolucci    

Resumen

La variabilidad fenotípica, tanto basada en plasticidad fenotípica como en diversidad genética puede tener una gran importancia durante el proceso de invasión de las especies exóticas. Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) fue introducido en Sudamérica alrededor de 1990, en el estuario del Río de la Plata, Argentina, desde donde se expandió rápidamente hasta abarcar prácticamente toda esta cuenca y otras aledañas. Sin embargo, algunos ambientes no han sido colonizados y, presumiblemente, la supervivencia de esta especie se vio afectada por distintos factores ambientales como los sólidos en suspensión, la salinidad, y la contaminación. L. fortunei evidenció una alta variabilidad genética y morfológica, mostrando una distribución fuertemente afectada por las actividades humanas y por sus vectores de dispersión. El grado de variabilidad fenotípica estaría jugando un papel fundamental en su establecimiento, o no, en los diferentes ambientes. Las variaciones morfológicas y metabólicas, incluyendo cambios en la tasa de crecimiento, desarrollo de órganos internos o cambios en la tasa de filtrado y respiración en áreas límite de su distribución o bajo condiciones ambientales extremas, permitirían explicar, junto con otras variables como la presencia de vectores de dispersión, el patrón de distribución actual.

 Artículos similares

       
 
Pedro Nel Martínez Henao, MSc, Agustín Mejías Acosta, PhD    
El articulo presenta la medición de la calidad del servicio en una institución universitaria colombiana, utilizando el análisis de factores como método estadístico multivariante el cual tiene por objeto establecer la calidad del servicio educativo según ... ver más

 
Mario A. Angulo,Oliver C. Saavedra    
La modelación hidrológica de cuencas es una necesidad crucial en regiones con problemas de abastecimiento de agua y planificación de recursos hídricos como es el caso de la región metropolitana del departamento de Cochabamba. La cuenca Maylanco es una de... ver más

 
Gabriele Carvajal Romo, Ing, Mateo Valderrama Mendoza, Ing, Leonardo Rodríguez Urrego, PhD    
Los actuales sistemas de almacenamiento necesitan de recursos limitados para su construcción; además, su degradación genera problemas como el manejo de desechos tóxicos. El 90% de las baterías en el mercado son las convencionales de plomo ácido y actualm... ver más

 
Gastón Manta, Ignacio Alcántara     Pág. 17 - 26
La temperatura del agua es un parámetro fundamental para comprender la dinámica de los cuerpos de agua continentales. Se estudió la variabilidad y tendencia de la temperatura superfcial de los grandes embalses del Río Negro, Rincón del Bonete y... ver más
Revista: Innotec

 
Ata Allah Sharafi, Asad Asadi Abkenar, Ali Sharafi     Pág. 22 - 27
En este estudio, se analizó la diversidad genética en 19 cultivares de cítricos mediante la repetición de secuencia simple (SSR), la repetición de secuencia inter-simple (ISSR) y los marcadores de secuencia polimórfica amplificada segmentada (CAPS). Se u... ver más