Redirigiendo al acceso original de articulo en 17 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Las atarazanas de Sevilla: entre la construcción y la arquitectura

Antonio Barrionuevo Ferrer    
Julia Molino Barrero    

Resumen

Con frecuencia el arquitecto L. Kahn refería que la sala, entendida como forma habitable, era el elemento esencial de la arquitectura y que ésta consistía en ?una asociación de salas?. Se podría afirmar que en las Atarazanas la sala toma forma de nave y que su arquitectura es básicamente el resultado de la yuxtaposición de diecisiete grandes naves de 100 m de longitud, 10 m de latitud y 10 m de altura, cuyas cubiertas fueron presumiblemente estructuras de madera análoga a las de las mezquitas.Nuestra intervención se ha ceñido al conjunto formado por las siete primeras naves.La primera se encaminó al descubrimiento integral del espacio, suprimiendo las diversas capas y texturas que lo fueron ocultando hasta conseguir la manifestación del espacio estructural.La obra supuso un decidido primer paso para devolver la insólita espacialidad a esta construcción arquitectónica, de carácter escultórico, proponiendo que en una intervención futura se recupera una de las naves en toda su verdadera magnitud, retirando todo el relleno de la misma.Una segunda intervención se orientó para su apertura a la visita pública. Esta obra nos permitió ensayar intervenciones y materiales que deben dotar al espacio estructural de los necesarios soportes para acondicionarlo a la habitabilidad genérica sea cual fuese su futuro destino.La tercera intervención que propusimos y llevamos a cabo, se centró en la transformación de la antigua Fundición de Artillería en una nueva sala que denominamos ?Sala Fundición Atarazanas?. El objeto del proyecto consistió en aclimatar el espacio, dotándolo, mediante una nueva cubierta adaptada, a las exigencias de confort climático, acústico y lumínico; y de unos cerramientos de los arcos que no mermaran la identidad de los mismos ni la continuidad perceptiva del conjunto.Sevilla es un lugar de calor en verano y de humedad en invierno. Era necesario airear, ventilar y acondicionar con frío y calor la sala. El aire acondicionado de la sala se distribuye por la espina dorsal de la cubierta. El retorno bajo las gradas se conecta y hace funcionar de nuevo la vieja chimenea.Estas nuevas formas, estos materiales de hoy que permiten la palabra y el silencio, el aislamiento y la continuidad, la contemplación y la actividad, deben ser aceptados por las Atarazanas de modo natural, y están propuestos desde la enseñanza que el propio edificio nos ha transmitido día a día desde su origen.La cuarta intervención fue la reparación de la Buhardilla del Cuerpo de Cabecera.Solucionar problemas esenciales, entender la verdadera entidad de las Atarazanas -entre la construcción y la arquitectura- y disponer el espacio para su uso, ha sido la constante guía de nuestras obras, y al abrirla al uso público se contribuye a su rehabilitación integral. Quizás sea ésta la razón principal de nuestro proyecto.

 Artículos similares

       
 
Tarcísio Pedro da Silva, Michele Gonçalves, Maurício Leite     Pág. 45 - 67
El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia económica de las empresas tecnológicas latinoamericanas según su estructura de capital. Para esto, se realizó una investigación descriptiva, documental y cuantitativa. La muestra incluyó a las empresa... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Fabiola Escárzaga     Pág. Pág. 143 - 171
Analizaremos el papel que Fausto Reinaga asignó en distintas etapas de su vida y pensamiento a la alianza de las masas indias con las Fuerzas Armadas para la consecución de la Revolución india en Bolivia. Se atenderá especialmente a la valoración positiv... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más