Redirigiendo al acceso original de articulo en 22 segundos...
Inicio  /  Urbano  /  Vol: 9 Núm: 13 Par: 0 (2006)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

El espacio público de Concepción. Su relación con los planes reguladores urbanos (1940-2004)

Leonel Pérez Bustamante    
Leonardo Espinoza Aliaga    

Resumen

El presente artículo estudia las diferentes propuestas urbanas-expresadas en los sucesivos planes urbanísticos ó planes reguladores de 1948, 1962, 1982 y 2004- y la relación y el grado de influencia que han ejercido en la producción del espacio público en el tejido céntrico de la ciudad de Concepción. Además se ha indagado sobre las relaciones que han existido entre el espacio público propuesto en estos planes de regulación urbana y las arquitecturas que lo configuran. La historia urbana de una ciudad puede ser reconocida a través del espacio público y la arquitectura relevante que lo conforma, en particular en el tejido céntrico o fundacional, donde se concentran los mayores esfuerzos por resaltar estos elementos como patrimonio de la ciudad (bibliotecas, prensa, monumentos, plazas, edificios y museos) y donde despliegan su contenido significativo para nuestra interpretación y registro. El estudio comparado de los diferentes planes que han reglado Concepción desde la década de 1940 hasta la actualidad ha arrojado como principales conclusiones respecto del espacio público de la ciudad: a) Desde el punto de vista de la reforma y entrega de nuevos espacios públicos, los planes reguladores de 1948 (de los trazados tradicionales o clásicos) y 1962 (de la tridimensionalidad del espacio público) fueron los más prolíficos para Concepción, entregando a nivel de trazado como de espacios, lugares que han encontrado arraigo e identidad simbólica para el habitante penquista. b) El Plan regulador de 1982 se concibe de acuerdo a una completa desregulación del espacio público, aplicándose solo para los usos de suelo en la subdivisión predial e infraestructura a nivel de vías importantes, pero sólo como una constatación de ancho de calles y no como una visión del espacio que se configura. c) El Plan regulador de 2004, retoma la función ordenadora y estructuralista de los planes de ordenamiento a nivel del espacio público, estableciendo y consignando una red de espacios públicos articulados (ya existentes) que generan una columna vertebral para el centro de Concepción. Sin embargo carece de la formulación de nuevas trazas o espacios públicos de interés. Sólo es posible distinguir la nueva explanada verde hacia el río Bío Bío que conecta el sector céntrico con el borde río, aunque cabe consignar que este trazado se enmarca dentro de la renovación urbana del área denominada Ribera Norte.

 Artículos similares

       
 
Laura Yazmin Rodríguez Negrete, Ernesto Antonio Zumelzu Scheel     Pág. Pág. 69 - 78
En temas de urbanización, las ciudades chilenas debieran ser motivo de profunda preocupación. De acuerdo a datos del INE (2002), ellas albergan a más del 86 % de los habitantes del país y crecientemente los ciudadanos manifiestan una insatisfacción de ha... ver más

 
Luis Campos M., Loreto López G.     Pág. Pág. 24 - 33
El interés por las dimensiones simbólicas de la vida urbana, incorpora un conjunto de interrogantes vinculadas a las nociones de cultura e identidad, que han estado relativamente ausentes en la reflexión sobre la ciudad. Para abordar los problemas relati... ver más

 
Sofía Letelier, Jorge Maulén    
Los Seminarios de Investigación de estudiantes de arquitectura en el pregrado de la Universidad de Chile, dan cuenta de una apreciación crítica acerca del efecto urbano del quehacer del arquitecto, como así mismo de la enseñanza recibida. Responden así a... ver más

 
María Teresa Fierro Page     Pág. 32 - 53
La ciudad fundacional requería del territorio agua y posición para procurar vida y defensa. Cuatrocientos años después los procesos de industrialización fueron generando una franca disminución en la calidad de vida urbana. La economía moderna, los nuevo... ver más

 
Hans Peter Intveen Pérez     Pág. 102 - 126
Los espacios urbanos residuales que ha generado la expansión de nuestras ciudades sobre territorios ecológicamente vulnerables, han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también como un potencial espacio público susten... ver más