Redirigiendo al acceso original de articulo en 20 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

La estructura urbana de Buenos Aires

Flávio Villaça    

Resumen

Este artículo se propone a aplicar a Buenos Aires la metodología de estudio de la estructura urbana utilizada por el autor para analizar las metrópolis brasileñas. Se considera como estructura urbana al arreglo espacial de las viviendas y las actividades urbanas (económicas o no). Este arreglo no es aleatorio y sigue una ley ? la ley del mercado, particularmente del mercado de tierras. Estudiamos este arreglo espacial a través de la segregación urbana, considerada según dos clases sociales ? los más ricos y los más pobres ? y según regiones urbanas; no más según barrios, como en los tradicionales estudios desegregación. Se observa que en Buenos Aires los más pobres se concentran especialmente en el sur y los más ricos en el norte: en las metrópolis brasileñas hay, invariablemente, una parte del sitio natural que se destaca por ser más atrayente y que es ocupada por los más ricos. En Buenos Aires eso no ocurre, pues el sitio natural es mucho más homogéneo. Sin embargo, como en las metrópolis brasileñas, hay una evidente segregación entre los más ricos y los más pobres; los primeros jamás abandonan su dirección de crecimiento. La investigación busca comprender la razón de estos procesos. 

 Artículos similares

       
 
Francisco Ferrando A.    
La negligencia recurrente en el acto de instalación humana en diversos puntos del territorio, obliga a reiterar la necesidad de cautelar la sustentabilidad ambiental de la obra arquitectónica urbana. La Quebrada de San Ramón presenta condiciones de inest... ver más

 
Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 ?m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda ... ver más

 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Yabel Arévalo-Molina, Leonel Pérez-Bustamante, Daniela Villouta-Gutiérrez     Pág. 34 - 45
Revista: Urbano

 
Francisco Javier Parada Pino     Pág. 159 - 176
El incendio de 2014 en Valparaíso es considerado el mayor evento de estas características ocurrido en la historia de esta ciudad, dejando un área urbana de devastación de 148 hectáreas, 2.910 casas destruidas y alrededor de 12.000 damnificados; siendo lo... ver más