Redirigiendo al acceso original de articulo en 15 segundos...
Inicio  /  Innotec  /  Núm: 10 Par: 0 (2015)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Sensibilidad de los bioensayos de Cnesterodon decemmaculatus y Pimephales promelasen una serie de muestras de efluentes y tóxicos de referencia

Gustavo Saona    
Agustín Carnikian    
Martín Spósito    
Patricia Baklayan    
Julio Espínola    

Resumen

En este estudio se comparó la sensibilidad toxicológica cuantificada por la dosis letal 50% a las 96 horas de los bioensayos de toxicidad aguda de Cnesterodon decemmaculatusy Pimephales promelasen su exposición a efluentes industriales, efluentes de saneamiento y tóxicos de referencia. Asimismo, se analizó la sensibilidad toxicológica de C. decemmaculatusen función de la longitud estándar.Con ambas especies se realizaron 16 bioensayos apareados por la misma sustancia o compuesto y se observó una buena concordancia rL= 0,75. El análisis de la sensibilidad toxicológica por talla no presentó diferencias significativas en el análisis global, para los efluentes y el dicromato de potasio. Se observaron diferencias significativas en la sensibilidad por talla en los ensayos con dodecilsulfato sódico. Los antecedentes del bioensayo agudo de C. decemmaculatus así como los resultados obtenidos en nuestro estudio acreditan el uso de esta especie en la evaluación ecotoxicológica.El presente trabajo contribuye a desarrollar herramientas específicas de evaluación ecotoxicológica con una especie nativa (C. decemmaculatus) y brinda información comparada con una especie utilizada internacionalmente en un bioensayo de referencia (P. promelas). La continuación de estos estudios en el contexto de un área de investigación prioritaria permitirá consolidar instrumentos de análisis, desarrollar capacidades profesionales y contribuir a fortalecer a las instituciones gestoras de los recursos hídricos del Uruguay. 

 Artículos similares

       
 
Beda Elizabeth Mereles Rodriguez, Jacqueline Fiedler, Azucena Bruquetas, Miriam Chade     Pág. 101 - 106

 
Gastón Silverio Milanesi     Pág. 063
En la versión tradicional del modelo de descuento de flujos de fondo, no son considerados los valores contingentes de ahorros fiscales, suponiendo, por el contrario, valores determinísticos para escudos fiscales.  En tal sentido el trabajo propone u... ver más

 
José A. Moronta R.,Claudio M. Rocco    
El cálculo de los valores de corriente que fluyen en un sistema eléctrico de potencia (SEP) posterior a una falla, se denomina análisis de falla o de cortocircuito. Los valores de la corriente de cortocircuito son empleados para el dimensionamiento de lo... ver más

 
Marco Flores-Calero,Melisa Pilla-Barrosso    
El análisis de la alternancia de la onda T (TWA, T-wave alternans) constituye una de las principales técnicas para determinar la presencia del síndrome de muerte súbita cardíaca (MSC). Entre los métodos existentes para determinar TWA se encuentra el méto... ver más

 
Nicolás Martín Domínguez     Pág. pp. 24 - 35
Conocer a José Antonio Corrales me permitió descubrir su atención y sensibilidad precisas hacia el lugar: mis visitas a su estudio, las charlas con él, sus dibujos y proyectos inéditos, junto a sus poemas. Se presentan aquí documentos que nos ayudan a pr... ver más