Redirigiendo al acceso original de articulo en 17 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Espacios para el aprendizaje. Conversación entre actividad, forma y ambiente

Maria Araya    
Tamara Madariaga    

Resumen

Los espacios para el aprendizaje, como tema de reflexión, nos ha llevado a generar preguntas tales como ¿qué significa? y ¿cómo son estos espacios?, en un paradigma educacional donde se pretende que el estudiante incorpore conocimientos pero sin cuestionarse significado y sentido críticamente. El apropiarse de dichos conocimientos a través de experiencias que promuevan aprendizajes significativos en ambientes propicios para esto, es una búsqueda de la arquitectura.Es por lo anterior que el artículo se construye con una estructura que permite transitar desde el aprendizaje significativo, considerando los aspectos emocionales, cognitivos, sociales y sensitivos implicado en éstos, hasta las formas arquitectónicas y que facilitan este proceso. Esta transitar incluye la tectónica como parte de lo formal, donde surge el concepto de geometría para el aprendizaje, para luego comprender que no es suficiente hablar de forma sino, más bien, entender al hombre en su contexto para interpretar el desarrollo no sólo de una actividad, sino, también, del individuo. Sobre todo, si este transitar se relaciona con los factores del sistema por los que transitamos, desde la forma y la geometría, hasta el ambiente y hasta la importancia de los contextos y sus sociedades.Palabras claves: Aprendizaje significativo, concepto y forma, geometría para el aprendizaje, ergonomía, ambientes de aprendizaje.

 Artículos similares

       
 
Alberto Gurovich    
En los momentos en que concluía la edición del número 18 de Revista de Urbanismo en mayo de 2008, se inauguraba la Central Hidroeléctrica de Puclaro, ubicada a los pies del embalse del mismo nombre, situado en el valle de río Elqui (Región de Coquimbo), ... ver más

 
María Isabel Pavez Reyes     Pág. Pág. 85 - 111
Se indaga en el espacio urbano intersticial de la Comuna de Independencia, Santiago de Chile, el potencial de desarrollo de los espacios públicos y semi-públicos, para colaborar a la definición de acciones para la conservación, reconstrucción, complement... ver más

 
Mary Johana Hernández Araque     Pág. 87 - 101
Los problemas del espacio y la vida urbana en la actualidad giran alrededor de la congestión, la contaminación, lo residual y lo deteriorado; de la inseguridad, la falta de apropiación, la ausencia de dinámicas sociales y culturales, entre otros, respect... ver más

 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más

 
Linda Schilling     Pág. Pág. 14 - 41
La presente tesis se desarrolla como una investigación y posterior aproximación metodológica para abordar territorios sometidos abruptamente a cambios que generan un trauma, espacios en crisis que devienen cuando el individuo a causa de un evento específ... ver más