Paisajes de la sal artesanal en Boyeruca – Lo Valdivia: infraestructura socioecológica para la resiliencia y sustentabilidad del territorio = Landscapes of artisanal salt in Boyeruca - Lo Valdivia: socio-ecological infrastructure for the resilience and sustainability of the territory

Osvaldo Moreno Flores, Camila Romero Flores


DOI: https://doi.org/10.20868/ciur.2020.129.4404

Texto completo:

PDF

Resumen


RESUMEN:

La extracción artesanal de sal en las lagunas costeras de la zona central de Chile comenzó hace más de cuatrocientos años. Hoy en día, las Salinas de Cáhuil y Boyeruca son las únicas que sostienen una producción de carácter artesanal asociado a un emplazamiento costero en el país, donde casi la totalidad de la producción proviene de la explotación industrial de minas. Su singularidad se basa principalmente en su condición geográfica: son estuarios que funcionan al nivel del mar, que acumulan agua dulce entre los meses de abril y septiembre y que se conectan con el mar cuando sube la marea diaria, llenándose de agua salada como resultado de esefenómeno.

El Paisaje de las Salinas de Boyeruca, se presenta así, como un caso paradigmático que evidencia la estrecha conexión que se establece en los Paisajes Productivos de carácter patrimonial, entre la actividad de extracción o producción y el sistema ecológico del territorio en el que se desarrollan. Mediante la comprensión de estas dinámicas productivas y ecológicas, es posible identificar una serie de relaciones que permiten llegar a evidenciar que la actividad productiva actúa como sustento del sistema ecológico del lugar, mientras modela el paisaje delmismo.

El entendimiento de este territorio dinámico, complejo y cambiante aparece como una oportunidad a replicar en otros potenciales casos, contribuyendo a aportar enfoques y herramientas en la identificación, el reconocimiento y la posterior valorización de estos lugares, como ámbitos claves para la protección de estos Paisajes ProductivosCulturales.

 

ABSTRACT:

 The artisanal extraction of salt in the coastal lagoons of the central zone of Chile began more than four hundred years ago. Today the Salinas of Cáhuil and Boyeruca are the only ones with this artisanal character and of coastal location that remain in the country, where almost the whole of the production comes from the industrial exploitation of mines. Its singularity is due to its geographical condition: they are estuaries that work at sea level, which are filled with fresh water between the months of April and September and that connect with the sea when the tide rises daily, filling of salt water as aresult.

The landscape of the Salinas de Boyeruca, is presented as a paradigmatic case that demonstrates the close connection that occurs in the Productive Landscapes of a patrimonial nature between the activity of extraction or production and the ecological system of the territory in which they develop. By understanding these productive and ecological dynamics, it is possible to establish a series of relationships that allow us to prove that the productive activity acts as a support of the environmental system of the place, while modeling itslandscape.

The understanding of this dynamic, complex and changing territory appears as an opportunity to replicate in other potential cases, contributing to provide approaches and tools in the identification, recognition and subsequent valorization of these places, as key areas for the protection of these cultural productivelandscapes.



Palabras clave


Paisaje productivo; salinas; procesos ecológicos; dinámicas productivas; productive landscape; salt pans; ecological processes; production dynamics

Referencias


CONAMA, Gobierno de Chile, (2006). Protección y Manejo Sustentable de Humedales Integrados a la Cuenca Hidrográfica. Santiago: Centro de Ecología Aplicada.

Corner, James, ed, (1999). Recovering Landscape, Essays in Contemporary Landscape Architecture. New York: Princeton Architectural Press.

Forman, R. y Godron, M, (1986). Landscape Ecology. New York: John Wiley & Sons.

Kurlansky, Mark, (2002). Salt, A World History. Londres: Penguin Books.

Mathur, Anurandha y Dilip da Cunha, (2009). SOAK, Mumbai in an Estuary. New Dehli: Rupa Publications & Co.

Quiroz, D.; Poblete , P.; y J. Olivares, (1986). "Los Salineros en la Costa Central." Revista Chilena de Antropología 5, 103-20.

Servicio Agrícola y Ganadero, Gobierno de Chile, (2006). Criterios y Conceptos para la Evaluación Ambiental de Humedales. Santiago: Centro de Ecología Aplicada.

Vera Rodríquez, José Eulalio (2003). Sal y Sociedad. Las Salinas de Boyeruca, 1644-2001. Tesis para optar al Grado de Magister en Historia con mención en Historia de Chile. Universidad de Chile.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Editado en Madrid por Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM), UPM.