Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Iguales, Pero Diferentes: Comparación de Locales de Acceso Público a Computadores en Colombia (Español)

Luis Fernando Baron-Porras    
Ricardo Gomez    

Resumen

Los locales de acceso público a computadores (CAP) acercan los beneficios de la computación e Internet a un amplio sector de la población de los países latinoamericanos. Mientras que la mayoría de los estudios anteriores se ha enfocado principalmente en los telecentros, el presente estudio de locales CAP explora las similitudes y diferencias entre las bibliotecas, los telecentros y cibercafés en Colombia, con el objetivo de evaluar sus fortalezas y debilidades relativas, así como brindar oportunidades a fin de otorgar mayor relevancia a los CAP para el desarrollo de las comunidades. Partimos de entrevistas, grupos focales y encuestas realizadas en el país en el año 2010. Mientras que las bibliotecas suelen contar con un fuerte apoyo institucional, a la vez son con frecuencia las menos preparadas para ofrecer eficaces servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones. Los telecentros tienden a satisfacer las necesidades de poblaciones marginadas a través de la capacitación y el apoyo personalizados. Los cibercafés, la clase más común de local de CAP, tienden a ofrecer buenos servicios al cliente y asistencia práctica, a pesar de que su propósito no sea el contribuir al desarrollo comunitario. El estudio concluye que existen ventajas específicas de cada clase de local de CAP, así como posibilidades de fortalecer los lazos y la colaboración entre ellos. A partir de estas conclusiones, surge la posibilidad fundamental de identificar los modos de mejorar la contribución al desarrollo colectivo de los cibercafés, que son mucho más numerosos en el país que los telecentros y las bibliotecas juntos.

 Artículos similares

       
 
Ruben Alvarado Urbizagastegui    
En el campo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información Latinoamericana, se habla con profusión de ?revistas internacionales? y también de la ?internalización de las revistas?. Se habla de la necesidad de que esas revistas (académicas o científicas... ver más

 
Marian Simon-Rojo, Andrés Couceiro-Arroyo, José Fariña-Tojo     Pág. 106 - 123
El interés hacia las redes alimentarias locales y la reconexión entre producción y consumo ha ido creciendo desde mediados de los años 80. El objetivo de relocalización va permeando las agendas urbanas y aumentan las investigaciones, propuestas y recomen... ver más
Revista: Urbano

 
Dra. Arq. Cintia Ariana Barenboim     Pág. 28 - 43
La investigación se centra en el impacto económico que genero el gran proyecto urbano Puerto Norte en sus barrios aledaños de Refinería y Pichincha en la ciudad de Rosario.El objetivo radica entonces en analizar los procesos de producción y valorización ... ver más
Revista: ARQUISUR Revista

 
Niko Besnier,Kalissa Alexeyeff     Pág. 27 - 54
En las sociedades polinesias, las personas con un género o sexualidad no-heteronormativos ocupan, a un mismo tiempo, posiciones marginales y lugares centrales en la estructura social: forman una categoría social extremadamente visible, pero cuyas fronter... ver más

 
Víctor Manuel Racancoj Alonzo     Pág. 21 - 27
Esta reflexión pretende explicar el papel, fundamental, que juega el pensamiento superior, en la formulación y la práctica de modelos de desarrollo territorial local; para que contribuyan de forma sustantiva, en la transformación de las condiciones socio... ver más