Redirigiendo al acceso original de articulo en 23 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Efectos de la rehabilitación energética sobre las primeras torres residenciales de Gipuzkoa (1958-1974). Notas para los arqueólogos del futuro

L. Etxepare    
E. J. Uranga    
M. Sagarna    
I. Lizundia    

Resumen

Tras la promulgación de la Ley del Suelo (1956) y durante un ciclo que habría de durar cerca de veinte años, fueron construidas las primeras torres residenciales en el territorio de Gipuzkoa. Del estudio de una serie de casos representativos, se obtiene que los arquitectos guipuzcoanos ensayaron en ellas una serie de soluciones específicas, caracterizadas por el empleo de diversos materiales y texturas que evidenciaban su lógica constructiva y dotaban a las fachadas de una especial materialidad. Medio siglo más tarde, como consecuencia de la rehabilitación energética, estas envolventes están siendo objeto de un proceso de cobertura que se expande con rapidez. El presente artículo procede a analizarlas antes de que desaparezcan complemente de nuestra vista, levantando acta de sus características constructivas, estructurales y compositivas.

 Artículos similares

       
 
Sofía Letelier P.    
Pesquisa, análisis y reflexión sobre los tópicos manejados en la postulación y discusión acerca de la movilidad urbana sostenible, que aluden o consideran explícita o implícitamente en algún grado la incidencia del factor Percepción Visual. El estudio se... ver más

 
Camilo Ramon Arriagada Luco, Alejandro Gana     Pág. Pág. 27 - 60
Este artículo es parte de una serie de publicaciones de difusión de Resultados del Proyecto U Apoya 2012 SOCU-SOC-11-08 ?Impacto del Desarrollo inmobiliario y turístico de pequeñas  localidades  balneario del litoral central chileno: localización de depa... ver más

 
Ana María Rugiero P.     Pág. Pág. 43 - 46
Se expone el fundamento teórico, metodología y conclusiones de la investigación realizada sobre los efectos de la autoevaluación del estudiante en su formación. Aplicada a Talleres de 1er y 2do año de Arquitectura, permitió definir los requisitos y parti... ver más

 
Sergio Galilea Ocón     Pág. pp. 13?63
El proceso de descentralización chileno vive horas decisivas. Enfrentado a la elección de los gobernadores regionales, al inédito escenario constitucional, a la pandemia y sus complejos efectos socioeconómicos, este artículo entrega antecedentes vitales ... ver más

 
Yolanda Cordero Nieves     Pág. pp. 5 - 33
La descentralización ha sido una de las acciones reformadoras más utilizadas por los gobiernos democráticos durante las últimas dos décadas. La transferencia de recursos humanos a los niveles subnacionales como parte de una descentralización, no se consi... ver más