Redirigiendo al acceso original de articulo en 20 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Cuantificación del potencial energético undimotriz en las costas del Caribe colombiano

Jaime Pérez Zapata    
Wilson Becerra Colpas    

Resumen

En este documento se describen los avances en la cuantificación de la energía de las olas de la costa caribeña colombiana. La metodología utilizada servirá como punto de partida para establecer el potencial energético en Colombia para este tipo de suministro energético. En la actualidad, el potencial energético teórico estimado en las ondas de la costa cercana en la costa atlántica es de aproximadamente 1107 MW y esto fue posible con datos que se han recogido y procesado desde enero de 2014. Las ecuaciones que tienen en cuenta variables tales como: la densidad del agua de mar, la temperatura y la velocidad del viento en la zona. También muestra el progreso del diseño del sistema Near Shore para la verificación del potencial de energía de las olas que consiste en un dispositivo que transforma la energía cinética de las ondas del mar en energía potencial gravitacional que se va a usar para mover un generador de corriente alterna.

 Artículos similares

       
 
Patricia Henríquez Orellana    
Se explora un polígono donde existe un potencial de desarrollo sostenible conteniendo el tramo poniente del río Mapocho, posible de constituirse en un corredor fluvial recreacional y de transporte como uno de los elementos estructuradores metropolitanos.... ver más

 
Maria Isabel Pavez Reyes, Francisco Ferrando, Jaime Hernández     Pág. Pág. 79 - 93
La comprensión del río Mapocho como un simple cauce por el que circula agua, y eje de parques yuxtapuestos ya no sería suficiente para su integración a la región urbana en la perspectiva de la habitabilidad sustentable. Se reconoce a priori la existencia... ver más

 
Hans Peter Intveen Pérez     Pág. 102 - 126
Los espacios urbanos residuales que ha generado la expansión de nuestras ciudades sobre territorios ecológicamente vulnerables, han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también como un potencial espacio público susten... ver más

 
Monica Vanesa Sanchez     Pág. 127 - 138
Ante el déficit de espacio público como factor generador de calidad de vida urbana en términos de desaprovechamiento de las oportunidades del territorio, pérdida de identidad y fraccionamiento social, se plantea una metodología de análisis y evaluación u... ver más

 
Francisco Ferrando A.    
La negligencia recurrente en el acto de instalación humana en diversos puntos del territorio, obliga a reiterar la necesidad de cautelar la sustentabilidad ambiental de la obra arquitectónica urbana. La Quebrada de San Ramón presenta condiciones de inest... ver más