Redirigiendo al acceso original de articulo en 18 segundos...
Inicio  /  Innotec  /  Núm: 5 Par: 0 (2010)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Optimización de una técnica de medida de disrupción endocrina por medio de Saccharomyces cerevisiae recombinantes

Karen Keel    
Diana Míguez    
Ana Soares    
Adriana Parodi    

Resumen

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, exógenas al organismo, capaces de alterar la homeostasis del sistema endocrino-reproductivo. Un grupo de ellos, los compuestos estrogénicos, pueden ocasionar efectos negativos sobre la capacidad reproductiva de algunos peces, disminución de la fertilidad, la aptitud sexual y la producción de esperma y feminización de los machos. En este trabajo se describe el desempeno analítico de un método para la cuantificación de estrogenicidad en aguas. Se utilizó la técnica Yeast Estrogen Screen (YES) con Saccharomyces cerevisiae recombinante, una levadura modificada genéticamente que expresa el receptor de estrógenos humano y un plasmido de expresión con el gen reportero lacZ, bajo el control de elementos de respuesta a estrógenos. Dicho gen codifica para la ?À-galactosidasa, que se secreta al medio y metaboliza un sustrato cromogénico, observandose un cambio de color que se mide a 420 nm. Se utilizaron estándares de 17 ?À-estradiol para realizar una curva de calibración en el rango de concentraciones entre 1.75 ng/l y 7.5 ?Êg/l. Las curvas sigmoides dosis.respuesta obtenidas se ajustaron mediante la función de Hill y los r2 fueron mayores a 0,95. El limite de detección fue de 55 ng/l. La estrogenicidad para las muestras ensayadas fue no detectable.

 Artículos similares

       
 
Hans Peter Intveen Pérez     Pág. 102 - 126
Los espacios urbanos residuales que ha generado la expansión de nuestras ciudades sobre territorios ecológicamente vulnerables, han adquirido progresivamente un valor no solo en términos paisajísticos sino también como un potencial espacio público susten... ver más

 
Georg Leidenberger    
Este artículo sostiene que el modelo de la ecología urbana, tal y como fuera formulado por Burgess, Park y McKenzie, surge de un contexto político específicamente local, en una ciudad que había sido el lugar de años de intensa agitación política de refor... ver más

 
Julio Pozueta Echávarri    
El tratamiento de los corredores fluviales en la planificación urbanística española, y en particular madrileña, ha pasado de considerarlos como límite a la expansión urbana (S. XIX), a tratar de conferirles una función recreativa y de ocio (1920-1960), a... ver más

 
Sofía Letelier Parga    
A partir de comprobar primero que la escala es producción del deseo y que pensarla significativamente siempre ha requerido de un contexto â??el que debe poseer claras característicasâ??, se muestra que la complejidad del pensamiento escalar del arquitect... ver más

 
Verónica Paiva    
Desde la década de 1960 en adelante, el medio ambiente se ha convertido en un tema prioritario en el nivel mundial. En lo que a estudios históricos se refiere la mayor parte de las investigaciones sobre historia ambiental han sido producidas desde la per... ver más