Concepciones sobre la gestión de la I+D+i

Autores/as

Palabras clave:

Gestión de la I D i, Concepciones, Proceso complejo, Proceso cognitivo

Resumen

Se reportan los resultados de una investigación realizada con el objetivo de caracterizar las concepciones que tienen los expertos en el desarrollo de la gestión de la I+D en las organizaciones. Con un carácter descriptivo y un enfoque cuali-cuantitativo, el enfoque cualitativo se centró en un diseño etnográfico mientras que el cuantitativo tuvo un diseño no experimental, transeccional de tipo documental y de campo. Las técnicas para recolectar los datos fueron el cuestionario cualitativo, análisis documental de contenido y la encuesta cerrada en escala de Likert que permitió validar las categorías semánticas extraídas de los hallazgos cualitativos. Los resultados evidencian que, los expertos consideran que la gestión de la I+D+i tiene una naturaleza compleja, dinámica e interactiva, que conlleva a cinco concepciones de la I+D+i que son fuente de invención y novedad, de solución de problemas o necesidades, de cambio, de estrategia de competitividad y de aprendizaje, generación e intercambio de conocimiento. La caracterización y concepciones fueron validadas estadísticamente con un 95,89 % de aceptación, lo que puede contribuir a una mayor comprensión a la hora de desarrollar de programas de I+D+i desde un marco cognitivo, tecnológico e informacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Jesús Rafael López-Salazar, Escuela de Bibliotecología y Archivología Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela

Dr. José Jesús Rafael López-Salazar
jjrlopezs@gmail.com
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Bibliotecología y Archivología
https://orcid.org/0000-0001-6875-3322
Venezuela

 

Citas

AENOR (2014). Gestión de la I+D+I. UNE 166002. Madrid: AENOR.

Aponte, G. M. (2015). El proceso de gestión de innovación tecnológica: sus etapas e indicadores relacionados. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 21 (1): 59-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/364/36442240004.pdf

Aponte, G. M. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium: Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales. 33:42-68. Disponible en: www.revistanegotium.org.ve

Barón, L. y Zapata R. G. J. (2017). Los sesgos cognitivos: de la psicología cognitiva a la perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, 43 (1) : 31-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo

Cohen, M. y Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly. 35 (1): 128-152

Dodgson, M. (1991). Technology Learning, Technology Strategy and Competitive Pressures. British Journal of Management, 2 (3): 126-171. Disponible en : https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.1991.tb00022.x

Dosi, G. (1982) Technological Paradigm and Technological Trajectories: A Suggested Interpretation of the Determinants and Directions of Technological Change. Research Policy, 22: 102-103. http://dx.doi.org/10.1016/0048-7333(82)90016-6

Edquist, Ch. Ed. (1997). Systems of innovation: Thecnologies, institutions and Organization. London and New York: Routledge Taylor & Francis Group. Disponible en : https://charlesedquist.files.wordpress.com/2015/06/science-technology-and-the-international-political-economy-series-charles-edquist-systems-of-innovation_-technologies-institutions-and-organizations-routledge-1997.pdf

González, S. (s/f). Innovación como fuente de desarrollo Escrito. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf

Hernández S, R, Fernández C. y Baptista P. L (2007). Metodología de la investigación. México: MacGraw Hill.

Hidalgo, A., & Albors, J. (2008). Innovation Management Techniques and Tools: A Review from Theory and Practice. R&D Management, 38: 113-127.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9310.2008.00503.x

López, G. A. (2004). La innovación: un proceso socialmente distribuido. Scientia et Technica 10 (25): 197-2006. Disponible en: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7253/4287

López, J. J.R. (2019). Alfabetización informacional para la gestión de la I+D+i en las organizaciones. (Tesis doctoral) Universidad Central de Venezuela.

Mathison, L, J. Gándara, C. Primera y L. García (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Revista NEGOTIUM/ Ciencias Gerenciales. 3 (7): 46-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/782/78230705/

Miller, W. L. (2015). The Generations of R&D and Innovation Management. in: Wiley Encyclopedia of Management Online. Disponible en: https://sci-hub.tw/ https://doi.org/10.1002/9781118785317.weom130021.

Nagles G., N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela De Administración De Negocios, 61 : 97-102. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/418

Nobelius, D. (2004). Towards the sixth generation of R&D management. International Journal of Project Management, 22 : 369–375. Disponible en: https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2003.10.002

Nooteboom, B. (2009). A Cognitive Theory of the Firm: Learning, Governance and Dynamic Capabilities. Cheltenham ; Northampton, Massachusetts Edward Elgar Pub

OCDE (2006). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. 3era ed. España: Tragsa. Disponible en:

Patel, P. y Pavitt, K. (1994) National Innovation Systems: Why They Are Important, and How They Might Be Measured and Compared. Economics of Innovation and New Technology, 3, 77-95. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10438599400000004

Pavitt, K (2003). The Process of Innovation (Paper No. 89). Science and Technology Policy Research SPRU, University of Sussex, Brighton

Pavón, J. e Hidalgo, A. (1997). Gestión e Innovación, un Enfoque Estratégico. Madrid, Ediciones Pirámide. Pp. 63-84.

Popadiuk, S., y Choo, C. W. (2006). Innovation and Knowledge Creation: How Are These Concepts Related. International Journal of Information Management, 26, 302-312.

Rincón C, E. (2004). El sistema nacional de innovación: Un análisis teórico-conceptual. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 20 (45). Disponible en : http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000300007

Robayo A., P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios 36: 1-16. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-resumen-la-innovacion-como-proceso-su-S2215910X1600015X

Rothwell, R (1994). "Towards the Fifth‐generation Innovation Process", International Marketing Review, 11 (1): 7-31, Disponible en: https://doi.org/10.1108/02651339410057491

Roussel, P.A., Saad, K.N., Erickson, T.J. (1991). Third generation R&D: managing the link to corporate strategy. Harvard Business School Press, Boston, Mass. [v.c. (1991) Tercera generación de I+D: su integración en la estrategia de negocio, McGraw-Hill, Madrid].

Usselman, S. W. (2013). Research and Development in the United States since 1900: An Interpretive History. Tesis doctoral presentada ante la Yale University. Disponible en: https://economics.yale.edu/sites/default/files/usselman_paper.pdf

Ziviani, F. (2012). A dinâmica de conhecimento e inovação no setor elétrico brasileiro: proposta de um conjunto de indicadores gerenciais. (UFMG, 14 de Dezembro, 2012). Tese doctorado en la Universidades Federal Minas Generais. Disponible en: http://www.bibliotecadigital.ufmg.br/dspace/bitstream/handle/1843/ECID-943NRJ/fabricio___tese_final_ultima_vers_o_revis_o_final.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2022-10-30

Cómo citar

López-Salazar, J. J. R. (2022). Concepciones sobre la gestión de la I+D+i. Gestión I+D, 5(2), 131–148. Recuperado a partir de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/19118

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a