Redirigiendo al acceso original de articulo en 16 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Poskeynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar?

Robert Boyer    

Resumen

Los dos programas de investigación (el poskeynesiano y el regulacionista) coinciden en el hecho de proponer una alternativa a la economía estándar, cuya incapacidad para dar cuenta de los hechos fundamentales observados ?desde la década de los setenta y en particular durante la crisis actual? resulta evidente. Una posible convergencia se manifestó, por un lado, en la formalización del régimen económico de la posguerra ?como una forma particular de crecimiento acumulado?, y por el otro en el análisis de los impulsos especulativos que han tenido lugar sucesivamente desde la década de los noventa. La relativa rareza de estas convergencias se explica, en primer lugar, por una referencia más kaleckiana y marxista que keynesiana, en el caso de los regulacionistas. En segundo lugar, por una postura epistemológica diferente: la gran teoría con vocación universal, por un lado, y el análisis situado histórica y espacialmente, por el otro. La profundidad de la crisis que atraviesa la economía estándar, en cuanto a su epistemología implícita, sus conceptos fundadores y sus métodos abre un espacio de colaboración entre poskeynesianos y regulacionistas. El artículo sugiere cuatro caminos para tal cooperación: reconocimiento de la función de las instituciones no sólo en política económica, sino para compensar las fallas del mercado; el análisis sistemático de la pertinencia de las diversas clases de modelos, y no exclusivamente de su coherencia teórica; el enriquecimiento de los mecanismos típicamente keynesianos, con el fin de dar cuenta de la multiplicidad de las interdependencias observadas en las economías contemporáneas; y, finalmente, la asociación con cualquier régimen de crecimiento de largo plazo de los factores que lo pueden desestabilizar, de acuerdo con un proceso de endometabolismo, característico de una economía capitalista. La evolución de las instituciones académicas, nacionales y mundiales, quizá constituya el principal obstáculo para poner en marcha estas investigaciones.

 Artículos similares

       
 
Marina Popea     Pág. pp. 179 - 206
El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para e... ver más

 
Dina Camacho Buitrago     Pág. Pág. 97 - 114
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al ejercicio literario y político realizado por el intelectual Manuel Zapata Olivella para posicionar el lugar de los sujetos(as) de origen africano en el campo cultural colombiano del siglo X... ver más

 
Catalina Olea     Pág. pp. 83 - 104
Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, ... ver más

 
Claudia Cabello Hutt     Pág. pp. 105 - 130
Gabriela Mistral y Alfonsina Storni tuvieron clara conciencia de estar viviendo en un tiempo de transición, marcado por grandes transformaciones sociales, políticas y económicas. Los ensayos y las crónicas que publican en diarios y revistas entre fines d... ver más

 
Enrique Antileo Baeza     Pág. Pág. 71 - 96
Este artículo aborda algunas formas de trabajo de migrantes y residentes indígenas (principalmente mapuches) en la ciudad de Santiago de Chile. A partir de la problematización de las ideas de raza, racismo y racialización en contextos coloniales aún vige... ver más