Redirigiendo al acceso original de articulo en 16 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Los salarios dentro del sistema del repartimiento forzoso en el Valle de México, 1549-1632

Sander Spanoghe    

Resumen

Este artículo contiene un análisis del salario dentro del repartimiento forzoso, principal sistema de reclutamiento de mano de obra indígena en el Valle de México desde aproximadamente 1550 hasta 1632.Primeramente establezco el valor nominal de los salarios, basándome en fuentes secundarias. En segundo lugar diferencio los salarios según los sectores económicos, consultando fuentes primarias. Después calculo el valor real de estos salarios a base de los precios de maíz y del mínimo socio-vital. Una comparación de los salarios pagados dentro con los dados fuera del repartimiento constituye un tercer método para valorar dichos salarios, mientras el cuarto consiste en una investigación de la relación entre tributo y salario. Siguen las conclusiones, que consideran el salario dentro de su contexto histórico y geográfico, concluyendo que este salario no fue una realidad ?real? sino una realidad legal, instituido para callar la conciencia y la crítica de la política laboral colonial.

 Artículos similares

       
 
Anahi Eugenia Briozzo, Diana Albanese, Eliana Barco     Pág. 090
En la Argentina la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió en el 2007 la resolución N° 516/07 que obligó por primera vez a las empresas bajo régimen de oferta pública a informar sobre el cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS). Esta resolu... ver más

 
Beatriz da Silva Pereira, Viviane Theiss, Rogério João Lunkes, Darci Schnorrenberger, Valdirene Gasparetto     Pág. 5 - 24
El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la informaci... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más

 
Azuvia Licón Villalpando     Pág. pp. 35 - 54
La educación de las mujeres fue una de las principales preocupaciones de los letrados del siglo XIX colombiano. Mientras que el discurso tradicional apuntaba a que ellas debían educarse porque serían madres, Soledad Acosta de Samper (1833-1913) y los art... ver más