Redirigiendo al acceso original de articulo en 17 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

DESCENTRALIZACIÓN, POLITIZACIÓN Y SOLVENCIA FISCAL: LA EXPERIENCIA EN PUERTO RICO LUEGO DE LA REFORMA MUNICIPAL DE 1991

Eileen Segarra Alméstica    

Resumen

La Reforma Municipal de 1991 en Puerto Rico comenzó un proceso de descentralización necesario en un gobierno caracterizado por el centralismo. Se evalúan los conceptos de autonomía y delegación de poderes de la Reforma Municipal de 1991, así como el efecto del proceso de descentralización que surge de la Ley en la capacidad de recaudos de los gobiernos locales, el tamaño del gasto, la deuda y la composición del empleo público, entre otros. El mismo utiliza como marco conceptual la teoría económica de federalismo fiscal, tomando en consideración los posibles problemas institucionales y su aplicación al caso de Puerto Rico. La Reforma creó instituciones para encaminar el proceso, construyó un marco legal y reglamentario bastante completo, tomando en consideración factores importantes como lo son la planificación territorial y el fomento de la participación comunitaria. Sin embargo, veintitrés años después podemos concluir que los resultados han sido limitados. Uno de los problemas con su concepción inicial es enfatiza la delegación de facultades a los municipios, más solo aspira a asegurar que los municipios mantengan sus niveles de ingresos, provocando elendeudamiento municipal.Dados los tropiezos en el camino, la idea de enmarcar la descentralización en un proceso de regionalización surge como una nueva posibilidad. No obstante, se discuten limitaciones fiscales, institucionales y políticas que deben tomarse en cuenta si se desea lograr un proceso exitoso.

 Artículos similares

       
 
Camila Barreau Daly, Juan Luis Torres Gálvez    
Educar en arquitectura en la niñez, durante el proceso de comprensión del Medio Ambiente Construido (MAC), permitiría constituir un proceso educativo para conformar ciudadanos más conocedores e interesados por el MAC, que manejen conceptos y habilidades ... ver más

 
Camilo Antonio Cruz Gambardella     Pág. Pág. 1
En el Chile del siglo XXI, la planificación del territorio y los instrumentos que norman el desarrollo de nuestras ciudades se encuentran en manos de un modelo económico cuyos ideales de eficiencia muchas veces se miden en base a la rentabilidad directa,... ver más

 
Luz Alicia Cárdenas Jirón, Pablo Carrasco Milla    
Este artículo da cuenta de una investigación que tiene por objeto evaluar cambios en la estructura urbana de ciudades de rango medio insertas en la economía global. Se escoge Copiapó por el espectacular crecimiento económico derivado del modelo orientado... ver más

 
Francisco Ferrando    
Cuando la expansión de Santiago se efectuó sobre los sectores rurales circundantes y también, en los últimos decenios, en polígonos altos en busca de mejores condiciones ambientales y de calidad de vida, también impensadamente, se efectuó   hacia áreas d... ver más

 
Marco Fuentes Maturana     Pág. Pág. 77 - 92
Los condominios sociales, conocidos genéricamente como ?block? de departamentos, han ido evidenciando con el paso de los años una serie de deficiencias. Estas se han materializado en ampliaciones irregulares, apropiaciones de terrenos, fallas constructiv... ver más