Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
Inicio  /  Estudios Internacionales  /  Núm: 41 Par: 0 (2020)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

El film como máquina de sentido: Peter Wollen y el estructuralismo británico en la década de 1970 The film as a sense-making machine: Peter Wollen and the British structuralism in the 1970s

David Leonardo Oubiña    

Resumen

Este artículo es una revisión teórica del cine-estructuralismo británico y recupera los planteamientos de Peter Wollen en su libro Signs and Meaning in the Cinema que fue fundamental para la constitución de una nueva perspectiva de análisis crítico. Apoyándose en la antropología de Claude Lévi-Strauss, los estructuralistas británicos de los años setenta pensaron los films como un sistema de mensajes gobernados por un código. Frente a los riesgos del ?culto a la personalidad? (como se verificaba en la noción de autor propuesta por Cahiers du cinéma en los años cincuenta), los críticos vinculados a la revista Screen trabajaron sobre la materialidad de las formas, pensando en la figura del autor como consecuencia y no como fundamento de la obra. El libro de Wollen encarna ese momento de transición donde se revaloriza la figura del espectador, que empezará a ocupar un lugar central en los estudios sobre arte y comunicación.

 Artículos similares

       
 
Maria del Mar Melgarejo Torralba    

 
Anahi Eugenia Briozzo, Diana Albanese, Eliana Barco     Pág. 090
En la Argentina la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió en el 2007 la resolución N° 516/07 que obligó por primera vez a las empresas bajo régimen de oferta pública a informar sobre el cumplimiento del Código de Gobierno Societario (CGS). Esta resolu... ver más

 
Beatriz da Silva Pereira, Viviane Theiss, Rogério João Lunkes, Darci Schnorrenberger, Valdirene Gasparetto     Pág. 5 - 24
El objetivo de este estudio es constatar la relación que existe entre las características observables de los directores ejecutivos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de São Paulo y el sueldo que reciben. Para esto, se analizó la informaci... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Manuel Guisado González, Manuel Guisado Tato     Pág. 113 - 127
En este estudio, se exponen y describen las principales estrategias de las empresas multinacionales. Sobre este particular, constatamos que las empresas que siguen una estrategia global o transnacional suelen llevar a cabo inversiones directas en el extr... ver más