Redirigiendo al acceso original de articulo en 24 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Las Levaduras: Microorganismos Responsables de la Producción de Vinos

ANGELICA GANGA    

Resumen

Durante la elaboración del vino participan un gran número de microorganismos, especialmente levaduras, las que consumen el azúcar presente en el mosto o jugo de uva, transformándolo en alcohol. Estos microorganismos se encuentran en los granos de uvas que al molerlos pasan directamente al jugo. El tipo y cantidad de levaduras que participarían en la fermentación será un factor importante para la obtención de un vino de calidad, por lo cual es importante poder controlarlas. Es por esto que desde la década de los 30 a nivel mundial se han aislado levaduras que entregan características deseadas al vino, como es el cuerpo y/o aromas, las cuales posteriormente se han producido a nivel industrial y es lo que actualmente se comercializa. Si bien Chile tiene una tradición vitivinícola reconocida a nivel mundial, las levaduras usadas en nuestras bodegas son aquellas aisladas desde otros ecosistemas. En base a ello, nuestro grupo de investigación propuso un estudio para determinar las potencialidades comerciales que tendrían levaduras endógenas en la producción del vino. A través de un proyecto Fondef, liderado por la USACH y en colaboración con INIA-Sede Cauquenes y las empresas Viña Miguel Torres, Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes y DSM Food Specialties, se llevó a cabo entre los años 1999 - 2002 un estudio de las levaduras de nuestros viñedos. Mediante la aplicación de metodologías biotecnológicas para su identificación y caracterización, así como ensayos de fermentación a nivel piloto y semiindustrial, se logró obtener una levadura de interés industrial, Fermicru XL, que es comercializada actualmente por la empresa DSM Food Specialties.

 Artículos similares

       
 
Jonathan Da Cunha, Laura Pinelli Schmidt, María Inés Bellini Lisorio, Danilo Davyt Buschiazzo, Ana Fernández Scavino     Pág. 23 - 29
La atrazina es un herbicida que se utiliza para el control de malezas anuales y gramíneas perennes. Aunque se encuentra prohibido en la Unión Europea por su toxicidad y la de sus metabolitos, en Uruguay ocupa el segundo lugar de importancia en volúmenes ... ver más
Revista: Innotec

 
Fabiola Cecilia Aguilar Galvis     Pág. 3
Es indudable que el principal valor y el verdadero sentido de la investigación en ciencias, es su aplicación, pues el propósito de toda investigación es mejorar un proceso productivo o un servicio que indudablemente contribuye al desarrollo y al mejorami... ver más
Revista: Innovaciencia

 
Sergio Olarte Avellaneda,Juliet Cristiano Sánchez     Pág. 153 - 163
Las biopelículas son comunidades microbianas y su formación ocurre por un sistema de comunicación celular conocido como Quorum sensing en el cual conforman una matriz que les confiere una mayor resistencia frente al medio; por eso, el estudio de los micr... ver más

 
Ramiro Escalera Vásquez    
Se ha estudiado experimentalmente el fenómeno de la formación de gránulos anaerobios en la puesta en marcha de un Reactor de Biopelícula Anaerobia Tipo Intercambiador de Calor (RBAIC), utilizado en el tratamiento de aguas residuales provenientes de una p... ver más

 
María José Crosa, Patricia Burzaco, Natalia Pastorino, Mariana Irisity, Diego Gioscia, Carlos Ayres     Pág. 03 - 06
El butiá es un fruto silvestre proveniente de los palmares de Rocha, cuyo consumo y comercialización se limita principalmente a ese departamento. El análisis de las propiedades fisicoquímicas y nutricionales en el fruto fresco y en su pulpa tamizada favo... ver más
Revista: Innotec