Redirigiendo al acceso original de articulo en 24 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Dictadura militar argentina 1943-1946. Temor, rechazo y desconfianza en el Uruguay

Carolina Cerrano    
Fernando López D?Alesandro    

Resumen

En este artículo se estudia cómo el Uruguay, y en concreto su gobierno, se posicionó ante la dictadura militar argentina de 1943 y 1946. El papel de los Estados Unidos fue fundamental en los lineamientos de la política exterior del pequeño país. A medida que el conflicto entre la Argentina y la «democracia del norte» se fue agravando, Uruguay se respaldó en su nuevo aliado poderoso para protegerse del «expansionismo» de su vecino y del ascenso del peronismo.

Palabras claves

 Artículos similares

       
 
Carlos Ruiz     Pág. 36 - 47
Este artículo analiza críticamente, desde la perspectivade la teoría de la hegemonía, algunosde los conceptos y argumentos con que el diarioEl Mercurio de Santiago busca incidir, directao indirectamente, en los debates educacionalesproducidos en Chile, e... ver más

 
Pablo Isla     Pág. 171 - 185
Este estudio analiza el rol de la mujer chilena como figura emblemática en la construcción del discurso identitario del nuevo orden político y cultural que se inició con el golpe de Estado de 1973. A través de una metodología cualitativa de análisis del ... ver más

 
Rike Bolte     Pág. pp. 37 - 66
Durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)se han escrito textos literarios codificados, criptográficos y elípticos hoy canónicos, que abordan los acontecimientos traumáticos de aquel tiempo. A los autores y autoras de esas obras les... ver más

 
Nicolás Dvoskin     Pág. 101 - 122
En este trabajo se propone un recorrido teórico por las aproximaciones neoclásicas a los sistemas de jubilaciones desde fines de los ?50 hasta fines de los ?70. Lo que se desprende es un debate acerca de los problemas de los regímenes de reparto y lo que... ver más

 
Marina Franco     Pág. 37 - 62
Este trabajo presenta algunas reflexiones surgidas del trabajo con testimonios orales de antiguos emigrados políticos argentinos. Se analizan algunas variantes discursivas utilizadas por ellos, sus silencios y ?olvidos?, las formas de estructuración del ... ver más