Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

El cartel como documento publicitario en el primer tercio del siglo XX. Análisis del consumo, la sociedad y la cultura a través de la colección de carteles publicitarios de Carulla

Luis Rodrigo Martín    
Isabel Rodrigo Martín    
Daniel Muñoz Sastre    

Resumen

El presente artículo analiza la importancia del cartel publicitario como documento para la comprensión y contextualización del consumo y la cultura durante el periodo histórico comprendido entre los años 1900 y 1936. La investigación utiliza una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, combinando métodos de investigación del análisis de contenido de los carteles publicitarios y entrevistas en profundidad a un panel de expertos del sector para conocer cuáles fueron los carteles más representativos de cada periodo y el papel que desempeñaron en la comunicación publicitaria. La muestra está conformada por 200 piezas de la colección Carulla, elegidas por su representatividad, correspondientes al periodo histórico y divididas en cuatro subperiodos temporales (1900-1910, 1911-1920, 1921-1930 y 1931-1936) para permitir un análisis más pormenorizado y poder comprender la evolución de los fenómenos de consumo. Los resultados permiten trazar un retrato certero de las relaciones socioculturales y de consumo en la época y arrojan datos sobre la producción de cartel publicitario como soporte de comunicación comercial, la proliferación de artistas vinculados a la publicidad, las categorías de producto más anunciadas, el tipo de relato utilizado como argumento para la venta, la utilización del color o el blanco y negro, los estilos de vida representados y la clase social a la que dirigían sus mensajes.

 Artículos similares