Redirigiendo al acceso original de articulo en 23 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Salud pública e inestabilidad política en Venezuela durante los gobiernos de Guzmán Blanco, 1870-1888

Cristian Camacho    

Resumen

En este artículo se analiza cómo durante el guzmancismo, los ciclos epidémicos ocasionaban en el gobierno un ambiente de desconfianza y tensión política, porque de manera equivocada se pensaba que eran empleados por algunos opositores para incidir en el cierre de los puertos, paralizar el intercambio, cortar el flujo de recursos económicos provenientes del comercio exterior y obtener así beneficios políticos. El gobierno se movilizaba para evitar rumores y reprimir cualquier tipo de acción política al respecto, con el fin de impedir que la oposición diera uso político a los ciclos epidémicos; también ejecutaba con eficiencia una política de información que, desde los Consulados, le permitía estar al corriente acerca del movimiento de los barcos y su situación sanitaria interna; además se desarrolló un conjunto de previsiones nacionales e internacionales altamente benéficas en el control y manejo de los períodos epidémicos.

 Artículos similares

       
 
Francisco Durán     Pág. 51 - 69
El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados. A partir del pr... ver más

 
Pablo Míguez     Pág. 125 - 150
     En este trabajo  proponemos analizar la emergencia en la economía política marxista de ciertas temáticas que se imponen desde los años setenta al calor de las transformaciones del capitalismo de posguerra y de su lógica de v... ver más

 
Fredy Vásquez Bedoya, Sergio Iván Restrepo Ochoa, Mauricio Lopera Castaño, María Isabel Restrepo Estrada     Pág. Visitas Ar

 
Miguel Cervantes Jiménez,Pablo López Sarabia,Pedro Alejandro García Sámano    
La presente investigación tiene por objetivo dilucidar la existencia, en el periodo de 1960 a 2011, de un ciclo político en la economía mexicana, que permita a los gobiernos en turno influir en variables económicas estratégicas durante los procesos elect... ver más

 
Antonio Santamaría García     Pág. 691 - 723
Este artículo sostiene que el principal problema económico de Cuba tras la extinción de la URSS ha sido el fin de dos siglos de especialización en producir azúcar, pues la aparición de un nuevo socio, Venezuela, no proporcionó un mercado alternativo. Ade... ver más