Redirigiendo al acceso original de articulo en 15 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Sobre la evolución histórica del protestantismo en Guatemala: de las primeras misiones a la nacionalización

Manuela Cantón Delgado    

Resumen

Desde que en 1873 Justo Rufino Barrios decretara la libertad de culto, haciendo estallar de este modo el monopolio espiritual que detentaba el catolicismo como religión del Estado en Guatemala, el movimiento protestante ha evolucionado paralelamente a los avatares políticos que siguieron a ese momento. La fase inicial protagonizada por misioneros norteamericanos ha ido dando paso a un proceso de lenta nacionalización de las iglesias. Las medidas anticlericales que caracterizaron la Reforma Liberal instaurada por Barrios, se vieron reforzadas durante el gobierno de su sucesor Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). A partir de 1920 se sucedieron gobiernos nacionalistas que restaron apoyo a las misiones. El período democrático de los presidentes Arévalo y Arbenz (1945-1954) supuso una vuelta a los ideales liberales de Barrios, pero tras el golpe de Estado propiciado por la CIA en 1954, los protestantes cayeron momentáneamente en desgracia. Su recuperación se debió a la rápida pentecostalización de las iglesias, a su atomización y a la expansión en áreas indígenas. Había dado comienzo el proceso de nacionalización. La dictadura del general evangélico Efraín Ríos Montt (1982-1983) imprimiría un sello político definitivo en el protestantismo guatemalteco.

 Artículos similares

       
 
María Florencia Buret     Pág. pp. 13 - 33
El presente estudio se encuentra estructurado en dos instancias de análisis cuyos nexos vinculantes son la figura autoral de Juana Manuela Gorriti y el abordaje en su narrativa del problema de la esclavitud. En un primer momento, se indagará en el tratam... ver más

 
Tania Pleitez Vela     Pág. pp. 131 - 154
A finales del siglo XIX y principios del XX, brotó la voz singular de la poeta uruguaya María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924), la cual ha sido prácticamente pasada por alto. El propósito de este trabajo es verificar, por medio de algunos poemas de Vaz F... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más

 
Thomas Rothe     Pág. pp. 227 - 250
Este trabajo analiza el libro Hitos de la raza (1945) de la escritora puertorriqueña María Cadilla de Martínez (1886-1951), enfocándose en las estrategias discursivas utilizadas para legitimar el papel de la mujer intelectual en la construcción de una id... ver más

 
Miriam Lay Brander     Pág. pp. 13 - 40
El presente trabajo trata sobre la influencia de Internet en el aforismo contemporáneo de habla hispana, preguntándose de qué manera las características de este suponen una adecuación con los medios digitales. Plantea la cuestión en términos de calidad a... ver más