Redirigiendo al acceso original de articulo en 22 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Retorno al campamento Back to the settlement

Rodrigo Esteban Morales Martínez    
Carolina Beatriz Besoain Arrau    
Alejandro Soto Morales    
Laís Pinto de Carvalho    
Karla Dominique Hidalgo Pino    
Ismael Fernández Posada    
Vicente Bernal Santibáñez    

Resumen

Este artículo expondrá los principales resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar la experiencia que algunos pobladores han desarrolladoen relación con la política habitacional chilena. Siguiendo la pista a hallazgos anteriores, se discutirá los procesos de subjetivación de pobladores/as que, habiendo recibido la vivienda social entre las décadas de 1980 y 2000, decidieron regresar al campamento. Desde lógicas de la investigación social cualitativa y del método etnográfico, se realizaron múltiples técnicas de producción de datos, entre 2014 y 2015, en dos campamentos de las comunas de Lampa y San Bernardo, en Santiago. Los datos fueron analizados desde propuestas del análisis del discurso. Los resultados muestran el retorno al campamento como un contra-movimiento que resiste a los procesos de subjetivación gatillados por el tránsito hacia la vivienda social. Una resistencia que detiene el proceso orientándose hacia un pasado idealizado, en el que se añora otra experiencia de reconocimiento y habitar. Revisaremos la noción de retorno en su doble sentido, de resistencia y fracaso, movilizado por la búsqueda de un lugar imposible que condensa deseos, frustraciones y conflictos de la experiencia de habitarla ciudad desde los márgenes de su formalidad.

 Artículos similares

       
 
Pilar Blasco-Burriel, Isabel Brusca-Alijarde, Luisa Esteban-Salvador, Margarita Labrador-Barrafón     Pág. 68 - 92
El objetivo de este estudio es construir un modelo de análisis de la satisfacción de las mujeres empresarias asumiendo que esta satisfacción repercutirá en mayores niveles de éxito de sus empresas. Para llevar a cabo el estudio, se ha realizado una encue... ver más

 
Henrique Portulhak, Márcia Maria dos Santos Bortolocci Espejo     Pág. 25 - 44
El estudio tuvo como objetivo verificar empíricamente si los gerentes de diferentes niveles jerárquicos de una organización le otorgan a los indicadores estratégicos de desempeño distintos niveles de importancia. El estudio se realizó en un hospital univ... ver más

 
Elsa Maxwell     Pág. pp. 155 - 178
En este artículo, analizamos dos escritos de la Condesa de Merlin que abordan la temática de la esclavitud y su abolición en Cuba: Mis doce primeros años (1831) y Los esclavos en las colonias españolas (1841), publicados en el auge de los debates abolici... ver más

 
María Alejandra Aguilar Dornelles     Pág. pp. 179 - 202
Este artículo examina la obra de la poeta cubana Cristina Ayala enfatizando el valor político del uso de una retórica heroica que enmascara su demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer y de los afrocubanos. El análisis de su obra sugiere que ... ver más

 
Tobias Kraft     Pág. pp. 59 - 76
Hablar de Alejandro de Humboldt en América Latina es hablar sobre todo del viaje americano que Humboldt emprendió en las Américas entre los años 1799-1804. El resultado científico de este viaje lo constituyen los veintinueve tomos de su obra Voyage aux r... ver más