Redirigiendo al acceso original de articulo en 17 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Hacia una búsqueda de compromiso social y ambiental: Reflexiones sobre una metodología pedagógica en arquitectura y urbanismo

Luz Vera Santana    

Resumen

Este texto presenta la discusión sobre una hipótesis de metodología pedagógica en arquitectura y urbanismo que es el resultado de la experiencia académica de muchos años, cuya estructura se halla en constante construcción colectiva. Prevalece aquí la exposición de principios y propósitos éticos, sociales y ambientales, traducida por la comprensión de indivisible entre teoría y práctica, de la práctica como producción de conocimiento, de la necesaria articulación entre los saberes erudito y popular, del carácter simultáneamente técnico y humanista del campo de la arquitectura y del urbanismo como ciencias sociales aplicadas, del equilibrio entre artificio y medio ambiente que debe presidir nuestras acciones ante la incertidumbre de la condición humana en el planeta, en estado de crisis social y colapso ambiental inminente. Se pretende que la universidad sea una de las protagonistas en el proceso de abrir, debatir y señalar caminos, rompiendo muros que la separaran de la vida real, para una acción más efectiva, en busca de una utopía alcanzable. Se tiene la intención de que las cuestiones aquí planteadas puedan contribuir, como alternativas, en la construcción de nuevos paradigmas desde el campo del aprendizaje, como resistencia y superación de las condiciones impuestas por la correlación desfavorable de las fuerzas geopolíticas y económicas, en relación con los países periféricos dependientes, donde América Latina juega un papel importante.

 Artículos similares

       
 
Yolanda María de la Fuentes Robles, Jesús Hernández Galán     Pág. Pág. 60 - 78
Las Viviendas de Promoción Pública, que tienen como misión satisfacer la necesidad de vivienda de ciudadanos con rentas bajas, pierden este fin cuando las mismas no dan respuesta a las necesidades de la población que atienden, partiendo de la premisa de ... ver más

 
Gonzalo Arze, Constantino Mawromatis, Felipe Corvalán, Hernán Orozco     Pág. Pág. 2 - 13
El presente artículo recoge la experiencia de elaboración y puesta en funcionamiento de un Taller de Diseño Urbano en el contexto del tercer año de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Esta exp... ver más

 
Ernesto López, Matías Ocaranza     Pág. Pág. 42 - 63
El modelo de renovación urbana en altura de Santiago, en expansión hacia áreas populares del pericentro, es una forma de acumulación de renta de suelo, con efectos de desplazamiento social, es decir, gentrificación. Sin embargo, el pericentro de Santiago... ver más

 
Constantino Mawromatis P.     Pág. Pág. 26 - 51
Como parte de un enfoque crítico al crecimiento incremental disperso y difuso en las periferias urbanas y territorios rurales adyacentes a la ciudad contemporánea, surgen diversas corrientes urbanísticas entre las cuales se encuentran las que buscan inst... ver más

 
Enrique Minguez Martinez, Maria Vera Moure, Diego Meseguer Garcia     Pág. Pág. 122 - 142
Recuperar tejidos urbanos deteriorados, consiguiendo entornos más sostenibles de una manera eficaz a través de la aplicación de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, teniendo presente las necesidades reales de los habitantes de las ciudade... ver más