Redirigiendo al acceso original de articulo en 18 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Industrialización de la Vivienda y desarrollo computacional de la coordinación modular

Rodrigo García Alvarado    
Carlos Martínez Corbella    

Resumen

El artículo pretende explicar lo que es la coordinación modular y los principios computacionales que se utilizarían para realizar un programa de coordinación modular de los proyectos de arquitectura, todo ello pensando en la prefabricación abierta aplicada a la construcción masiva de viviendas de interés social. En este sentido, se comienza en los dos primeros capítulos con los conceptos de base empleados y con una breve exposición del déficit habitacional de Chile. Luego, en el tercero y cuarto capítulo, se explica lo que es la coordinación modular y los principios usados en su puesta en lenguaje computacional, para terminar en un quinto y último capítulo que aborda nuestra realidad arquitectónica de la prefabricación abierta y la importancia nacional de un programa así, ligado estrechamente a los programas «CAD».

 Artículos similares

       
 
Gabriela Mejía Gómez,Marco Cedeño Guerra,Ramiro Salvador Erazo     Pág. 96 - 115
El acelerado crecimiento del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se ha visto forzada a explorar nuevas formas urbanas de asentamiento, expandiéndose fuera del casco central y olvidándose de la riqueza de la vida urbana en las ciudades. Esta constante ... ver más

 
Ignacia Saona, Ernesto Lo´pez-Morales     Pág. pp. 42 - 49
En la última década, aumentaron los precios de vivienda en Chile, y la mayoría de los nuevos edificios no establecen relación con la altura y densidad de los barrios donde se emplazan. Este artículo se basa en la exploración de un barrio patrimonial cent... ver más

 
Leonel Suasaca Pelinco,Alvaro Apaza Mamani,Jaime Augusto Flores Alfaro,Oscar Aaron Perca Chura,Wilson Quinto Machaca    
En la región Puno las viviendas de los pobladores de las zonas altoandinas carecen de aislante térmico, siendo afectadas por las bajas temperaturas, intensificándose el friaje de abril a julio. Esta investigación propone una vivienda típica de la zona al... ver más

 
Jaime Andrés Quiroa Herrera,Gabriel Castañeda Nolasco,Alleck J. Gonzales Calderón,Eddy González García     Pág. 95 - 110
En el presente trabajo se aborda la producción social de la vivienda, así como el cooperativismo como una forma de esta misma producción. Una vez que en México, el 40% de la población vive bajo la línea de pobreza, en este sentido una de las necesidades ... ver más

 
Jorge Cordero     Pág. 108 - 122
Ante el desastre en materia de vivienda se toma en cuenta la autoconstrucción y el tequio como solución a esta problemática; estableciéndose esquemas de apoyo para la reconstrucción. A estos esquemas de apoyos los identificamos como políticas públicas de... ver más