Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
Inicio  /  Ciéncia Florestal  /  Vol: 29 Núm: 2 Par: 0 (2019)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Potencialidad de varias especies para la obtención de biomasa con fines energéticos en el secano mediterráneo de Chile

Rómulo Santelices-Moya    
Sergio Espinoza-Meza    
Antonio Cabrera-Ariza    
Alejandro Medina-Urbina    

Resumen

En Chile existen aproximadamente 1,8 millones de hectáreas de suelos considerados de secano, con severas restricciones de sitio para el crecimiento de especies agrícolas y forestales. Sin embargo, dichos suelos, pueden ser utilizados y existe un potencial para establecer cultivos energéticos empleando especies forestales especialmente adaptadas a esta condición. El propósito de este trabajo es estimar la superficie potencial para establecer plantaciones energéticas de corta rotación, con especies forestales de bajos requerimientos hídricos, en el secano mediterráneo de la zona central de Chile. Se utilizaron las especies Acacia saligna, Atriplex nummularia, Robinia pseudoacacia, Eucalyptus rudis, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus occidentalis y Eucalyptus globulus subespecie biscotata, en base a características como rendimiento de biomasa en secano, requerimientos hídricos, tolerancia a heladas y propiedades calorimétricas. El área de estudio corresponde al secano mediterráneo de la Región del Maule en Chile, con una superficie total de 544 mil hectáreas. Los resultados indican que el potencial de cultivo para las siete especies consideradas es de aproximadamente 100.000 ha. Se concluye que el secano mediterráneo de la Región del Maule en Chile presenta condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo de plantaciones energéticas con cultivos de corta rotación.

 Artículos similares

       
 
Graciela Maria Ferrari     Pág. 30 - 66
Se presentan las variaciones estacionales y los cambios interanuales (2006-2019) de la comunidad de fitoplancton, relacionados con las variaciones en la calidad del agua y la descarga del río, en la parte inferior del río Uruguay, en América del Sur. En ... ver más
Revista: Innotec

 
S.E. Puliafito, G. P. Ortíz, C.M. Puliafito    
La climatología urbana se ha dedicado a estudiar los balances de energía de la ciudad a fin de establecer las relaciones de temperatura y humedad en su entorno. Debido a la fuerte interacción entre el hombre y el ambiente construido, la ciudad puede modi... ver más

 
Natalia Norden     Pág. 247 - 261
ResumenDescargasReferenciasCómo citar

 
Diogo de Lima Franco,Fernanda Pereira Silva,Joice Cleide Toga Maciel,Tales Wanderley Vital    
No Brasil, o manejo extensivo de fauna só se tornou possível nos anos 2000, com a publicação do Sistema Nacional de Unidades de Conservação (SNUC). Foi iniciado em 2003 um projeto de estruturação de manejo comunitário de jacarés no estado do Amazonas, of... ver más

 
Angela Zaccaron da Silva,Hugo Bornatowski,Camila Domit    
A megafauna marinha tem importância intrínseca aos ecossistemas marinhos, e também fornece serviços essenciais para a saúde e resiliência do oceano por meio de funções ecológicas na estrutura e dinâmica das comunidades marinhas. Entretanto, a captura inc... ver más