Redirigiendo al acceso original de articulo en 17 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

El movimiento moderno en Guadalajara: Cuarenta años de arquitectura (casi) desconocida

Mónica del Arenal Pérez    

Resumen

Guadalajara produjo, entre 1930 y principios de los años 70, notables ejemplos de una arquitectura austera y sin pretensiones estilísticas, con énfasis en el sentido espacial y funcional. Sin duda, el creciente uso del concreto armado como sistema constructivo sustituyó los sistemas tradicionales basados en el uso de la madera, el adobe y la piedra. El Movimiento Moderno en Guadalajara reúne las obras de tres generaciones de ingenieros y arquitectos que cambiaron la imagen urbana de la ciudad con las propuestas derivadas de las nuevas visiones de la arquitectura, acuñadas en Europa en el primer tercio del siglo XX. Estas influencias fueron el racionalismo de la escuela Bauhaus y la apropiación de algunos de los cinco puntos para una nueva arquitectura de Le Corbusier: la vivienda elevada sobre pilotes, las cubiertas habitables como terrazas-jardín, la planta libre, la ventana longitudinal y la fachada libre -tanto de ornamento como de función estructural. La selección de obras producidas en Guadalajara, México, se clasifica en los siguientes apartados: Los precursores / Los ingenieros / La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara / Edificios con celosías / Edificios con cubiertas de paraboloides hiperbólicos (Hypar) / Edificios con integración plástica / Complejo Agua Azul

 Artículos similares

       
 
Cuando el recuerdo de dos arquitectos Profesores recientemente fallecidos, don Alberto Moreira Recchione (n.1923- m. 2007) y don Hernán Montecinos Barrientos (n.1932 ?m. 2007) nos llevan a reflexionar sobre su valiosa capacidad para promover la búsqueda ... ver más

 
Susana Villavicencio     Pág. 06 - 19
Desde su fundación en 1914, la Universidad de Tucumán desarrolló sus actividades en diversos edificios que, por no haber sido concebidos para dicho fin, adolecían de serios inconvenientes para su funcionamiento. En la década de 1940, desde el Instituto d... ver más

 
Verónica Rosero-Añazco, Carolina Luna Marín     Pág. 20 - 37
En los últimos años, el Movimiento Moderno ha comenzado a mirarse desde la perspectiva de la conservación, fomentando el debate sobre la redefinición y progresiva ampliación del concepto de patrimonio. En Ecuador, si bien se ha empezado a observar con ma... ver más

 
Dianelis Falls Valdivieso, Mabel Teresa Chaos Yeras     Pág. Pág. 42 - 51
El centro histórico de la ciudad de Camagüey, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2008, es un exponente de valores arquitectónicos que responden a diferentes etapas, dentro de ellas destaca la arquitectura del Movimiento Moderno y en espe... ver más

 
Alejandro Cervilla García     Pág. 88 - 101
Cuenta Spiro Kostof en su Historia de la Arquitectura,[1] cómo en el siglo XVIII hubo una corriente teórica que abogaba por la arquitectura de la Grecia clásica como ejemplo de una arquitectura racional en la que la estructura, las columnas, se comportab... ver más
Revista: ARQUISUR Revista