Redirigiendo al acceso original de articulo en 19 segundos...
ARTÍCULO
TITULO

Maturity of Cabernet Sauvignon berries from grapevines grown with two different training systems and environmental conditions in a new grape growing region in Brazil.

Leila D. Falcão    
Eduardo S. Chaves    
Vivian M. Burin    
Ana Paula Falcão    
Eliana F. Gris    
Valdir Bonin    
Marilde T. Bordignon-Luiz    

Resumen

The wine grape (Vitis vinifera) cv. Cabernet Sauvignon has recently been introduced at a 1160 m altitude in the São Joaquim area (Santa Catarina State, Southern Brazil). The aim of this work was to evaluate the maturation of Cabernet Sauvignon grapes subjected  to a Y  training system or a vertical shoot positioning  trellis  (VSP). Grapes were sampled at 10-day intervals throughout their maturation during two consecutive vintage years (2004-2005 and 2005-2006). Climate data were assessed. Based on the results obtained in both vintage years at maturity, titratable acidities (TA) ranged from 0.67 to 0.85 g·100 mL-1 of tartaric with the pH fluctuating between 3.49 and 3.77. The maturation index (total soluble solids/TA) at maturity ranged from 26 to 35, and was always higher for berries from the VSP system. Significant differences were  observed  for  the  anthocyanin  content  (TMA)  and  total polyphenol index (TPI) values that may be attributed to differences in vintage year and climate conditions. Climatic conditions strongly influenced the grape quality, and it is important to note that São Joaquim is a warm region according to the Winkler scale, with 1668-1944 GDD °C. Under these environmental conditions, the VSP system provided better results for TSS, berry weight and acidity than the Y system, which could be seen more clearly in 2005-2006 due to lower rainfall.  El  objetivo  de  este  trabajo  fue  evaluar  la maduración de uvas Cabernet Sauvignon bajo dos  sistemas  de  conducción:  sistema  en  Y  y sistema  de  espaldera  alta  (VSP).  Las  viñas han sido cultivadas recientemente en la ciudad de  São  Joaquim,  Estado  de  Santa  Catarina (Brasil),  a  1160m  de  altitud.  Las  uvas  fueron muestreadas para el análisis de su maduración en  dos  vendimias  consecutivas,  2004-2005 y  2005-2006,  cada  10  días,  desde  envero  a cosecha.  Parámetros  del  mesoclima  también fueron determinados. Los resultados muestran que a madurez, en ambas vendimias los valores de acidez total (TA) fluctuaron entre 0,67 y 0,85 g·100 mL-1 de ácido tartárico y el pH entre 3,49 y 3,77. En general, TA a madurez fue más baja en 2004-2005 que en 2005-2006. El  índice de maduración (sólidos solubles  totales/TA) en  la madurez  varió  desde  26  a  35,  y  fue más  alto para  bayas  cultivadas  en VSP.  Se  observaron diferencias  significativas  en  los  valores  de antocianas  y  en  el  índice  de  los  polifenoles totales (TPI); la vendimia y el clima explicaron las  fuertes  diferencias  entre  los  niveles  de antocianas  y  TPI.  Las  condiciones  climáticas influyeron fuertemente en la calidad de la uva. En São Joaquim, el clima fue clasificado como ?Región  III?,  según  la Escala de Winkler, una región  cálida  (1668  a  1944  °C).  En  general, el  sistema  VSP  dio  mejores  resultados  en  lo referente  a TSS,  peso  de  la  baya  y  acidez  los que  se  percibieron  más  claramente  en  2006 debido  al  menor  nivel  de  precipitaciones.

 Artículos similares

       
 
Francisco Letelier, Alejandra Rasse     Pág. 220 - 245
El 27 de febrero de 2010 (27F) un terremoto 8.8 afectó la zona centro sur de Chile. La Región del Maule fue una de las más afectadas y su capital, Talca, sufrió la destrucción de parte importante de su centro, que constituye 20% de su superficie urbana c... ver más

 
Patricio Duarte, Alberto Gurovich, María Isabel Pávez    
La "Casa de las Flores" es un interesante proyecto de arquitectura urbana residencial -bloques de departamentos de alquiler- del arquitecto bilbaíno Secundino Zuazo Ugalde (tit. 1912, m. en 1970). Realizado entre 1930 y 1932, es uno de los tres conjuntos... ver más

 
Mariaelisa Quintero Bosetti     Pág. 4 - 26
Los problemas en la ciudad registrados desde finales del siglo pasado, como su densificación, dispersión y constantes cambios en la morfología, han generado conflictos de toda índole, para los cuales las ciudades no están preparadas. Estos problemas han ... ver más

 
Alina Delgado Bohorquez     Pág. 100 - 127
La recuperación de los centros urbanos es una tarea a la que se han abocado los gobiernos de países de América Latina desde hace algunos años y que sigue a la tendencia implantada desde Europa y Estados Unidos. Los mayores costos del desarrollo periurban... ver más

 
Camilo Ramon Arriagada Luco, Alejandro Gana     Pág. Pág. 27 - 60
Este artículo es parte de una serie de publicaciones de difusión de Resultados del Proyecto U Apoya 2012 SOCU-SOC-11-08 ?Impacto del Desarrollo inmobiliario y turístico de pequeñas  localidades  balneario del litoral central chileno: localización de depa... ver más