Redirigiendo al acceso original de articulo en 18 segundos...
Inicio  /  Innotec  /  Núm: 8 Par: 0 (2013)  /  Artículo
ARTÍCULO
TITULO

Estudio comparativo de la estabilidad lipídica de harinas de soja, sorgo, avena, salvado y germen de trigo con y sin extrusión

María José Crosa Balestra    
Ana Curia    
Ana Curutchet    
Mónica Cadenazzi    
Gabriela Dotta    
Verónica Ferreyra    
Fabiana Maidana    
Laura Souto    
Jorge Escudero    

Resumen

El consumo de harinas de grano entero está condicionado por la pérdida de calidad nutricional, funcional y sensorial durante su almacenamiento. En este estudio se evaluó el efecto del proceso de extrusión en la degradación lipídica de harina de varios tipos de granos y derivados (soja, sorgo, avena, salvado y germen de trigo). Se realizó seguimiento de ácidos grasos libres, humedad, actividad de agua y del desarrollo del descriptor ?rancio-oxidado? por olfatación directa, en muestras de harina con y sin extrusión almacenadas durante 60 días en bolsa de polietileno de 30 micrones a 30-35 ºC. También se estudió la aceptabilidad de pan elaborado con 36% de incorporación de una combinación de harinas. Se realizaron medidas de color, materia grasa y actividad ureásica al inicio, medio y final del almacenamiento. Se ajustaron funciones de regresión de la diferencia ?sin extrusión? y ?con extrusión?, para las medidas AGL, Aw, %H. Los resultados obtenidos indicaron que la extrusión disminuye significativamente la degradación lipídica de las harinas de sorgo, salvado, soja, avena; sin embargo, la harina de germen extrudida tuvo un aumento de rancidez por oxidación. La incorporación de las harinas no extrudidas en la masa de pan disminuyó significativamente la aceptabilidad y afectó la textura y volumen del pan.

 Artículos similares

       
 
Alessandra Godinho Serra, Rosana Tavares, Rodolfo Vieira Nunes, Alice Carolina Ames    
Este artículo tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Aportan las empresas con iniciativas sostenibles una mayor rentabilidad a los accionistas? Los autores han construido un portafolio hipotético basado en la metodología B3 Índice de... ver más

 
Jamille Carla Oliveira Araújo, Fernando Gentil de Souza, Agostinha Patrícia da Silva Gomes    
La pandemia del covid-19 obligó a diferentes países a implementar nuevas estrategias para reducir el contagio, y mitigar los efectos económicos y sociales. Ante este escenario, este estudio tiene como objetivo comparar los incentivos gubernamentales otor... ver más

 
Ignacio López Domínguez, Rebeca Velázquez Boeta     Pág. 184 - 210
El propósito de esta investigación es analizar la utilización de derivados climáticos como cobertura de dicha fuente de riesgo, tanto en el mercado español como en el mercado mexicano. Como objetivo, se busca minimizar el impacto negativo sobre las activ... ver más

 
Andrea Fabiana Sica Balsa, Sheila Preste, Gabriel Almeida, Romina Esteves     Pág. 25 - 35
Dentro de la magnitud volumen, el método de calibración de mejor precisión es el gravimétrico. Para la calibración se usa un En este método, el líquido de calibración utilizado es el agua destilada, ya que tiene ampliamente estudiada la variación de la d... ver más
Revista: Innotec

 
Jesús Cascón-Katchadourian, Jordi Alberich-Pascual     Pág. 437 - 460
Las organizaciones contemporáneas se han enfrentado a una gestión creciente de la documentación cartográfica, algunas de ellas de interés patrimonial. Existen numerosas instituciones que están digitalizando, georreferenciando y publicando su cartografía ... ver más