La Geodiversidad, una componente de desarrollo sostenible

Autores/as

  • Paúl Carrión Universidad de Guayaquil
  • Gricelda Herrera Universidad de Guayaquil
  • Josué Briones Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL
  • Cristhian Sánchez Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL

DOI:

https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3issICCE2018.2018pp45-52p

Palabras clave:

Ecuador, Geodiversidad, Geoparques, Megadiversidad, Patrimonio Geológico

Resumen

En pleno siglo XXI, atendiendo los objetivos del desarrollo sostenible planteados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el concepto de geodiversidad y su alcance es imprescindible, en la gran mayoría de los objetivos planteados dada la presencia, la injerencia y la interacción que siempre ofrece la geodiversidad en el medio natural. Este artículo tiene como objetivo presentar la geodiversidad desde su definición, componentes y alcances mediante esquemas, reflexiones y resultados de diversos estudios realizados en la actualidad que sirven para la configuración de planteamientos de desarrollo sostenible. La metodología del presente trabajo se basa en i) citaciones de definiciones clásicas y actuales sobre la geodiversidad, ii) esquemas conceptuales de los alcances de las componentes de la geodiversidad, iii) análisis de los términos, de sus relaciones y las implicaciones en el entorno natural con ejemplos locales, iv) las conclusiones y recomendaciones. La geodiversidad constituye una componente primordial del entorno natural que sostiene a la biodiversidad, por lo que la suma de la geodiversidad mas la biodiversidad, constituyen la megadiversidad, siendo el Ecuador uno de los 17 países megadiversos del planeta, lo que le da un potencial cuantioso para las estrategias de los objetivos del desarrollo sostenible, propiciando desarrollo local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Brilha, J. B. (2004). Património geológico e geoconservação: A conservação da natureza na sua vertente geológica. Viseu, Portugal: Palimage Editores. ISBN 972-8575-90-4.

Carcavilla, L., Durán, J. & López-Martínez, J. (2008). Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. VII Congreso Geológico de España, Geo-Temas. Las Palmas de Gran Canaria (España), 10, 1299-1303.

Diario El Telégrafo. (2018). USD 600 millones en 30 años para la conservación del Centro Histórico de Quito. Recuperado a partir de https://www.elcomercio.com/actualidad/inversion-conservacion-centrohistorico-quito-patrimonio.html.

División de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO. (2006). Global Geoparks Network. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001500/150007e.pdf.

France-Voyage. (2018). Sitios prehistóricos y cuevas con pinturas del valle del Vézère, en Francia. Recuperado a partir de https://www.france-voyage.com/francia-guia-turismo/yacimientos-prehistoricos-valle-vezere-312.htm.

GeoparkAraripe. (2016). Declaração do Araripe. Recuperado a partir de http://geoparkararipe.org.br.

Gray, M. (2004). Geodiversity: Valuing and Conserving Abiotic Nature, 2nd ed. vol. 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons Ltd. ISBN: 978-0-470-74215-0.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2016). Declaração do Araripe. Recuperado a partir de http://patrimoniocultural.gob.ec/?s=patrimonio+mundial.

Mata-Perello, J., Carrión, P., Molina, J. & Villas-Boas, R. (2018). Geomining Geoheritage as a tool to promote the social development of rural communities. Geohiritage: Elsevier, ch. 9, 167–178. ISBN: 978-0-12-809531-7

Martini, G. (1994). A Actes du premier symposium international sur la protection du patrimoine géologique, Digne-les-Bains. Mém. Soc. Géol. France, 165, 276 p. Recuperado a partir de http://geolfrance.brgm.fr/sites/default/files/upload/documents/revues_articles_gf14-1-2010.pdf

Nita, J. & Myga-Piateck, U. (2014). Geotourism potential of post-mining regions in Poland. Bulletin of Geography, 7 (1), 138-156. https://doi.org/10.2478/bgeo-2014-0007.

Quinta Fuerza, (2018). Conoce Sian Ka’an, el paraíso de Quintana Roo. Recuperado a partir de https://quintafuerza.mx/mas-noticias/turismo/sian-kaan-paraiso-quintana-roo/.

Reynard, E. & Brilha, J. (Eds.) (2018). Geoheritage. Amsterdam: Elsevier. ISBN: 978-0-12-809531-7

Rojas, J. (2005). Los desafíos del estudio de la geodiversidad. Revista Geográfica Venezolana, vol. 46 (1), 143–152. Recuperado a partir de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/24639.

UNESCO-Montevideo. Biodiversidad. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/natural-sciences/ecological-sciences/mab-lac-themes/biodiversidad/.

United Nations. United Nations Conference on Environment & Development, 1992. Río de Janeiro: Naciones Unidas Agenda 21. Recuperado a partir de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf.

United Nations. Resolution 55/2 United Nations Millennium Declaration, adopted by the General Assembly, 8 September 2000. Naciones Unidas: Asamblea General. Recuperado a partir de http://www.un.org/millennium/declaration/ares552e.htm.

United Nations. Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development (A/RES/70/1), 2015. Naciones Unidas: Asamblea General. Recuperado a partir de https://sustainabledevelopment.un.org.

Descargas

Publicado

2018-12-01
Estadísticas
Resumen 1308

Cómo citar

Carrión, P., Herrera, G., Briones, J., & Sánchez, C. (2018). La Geodiversidad, una componente de desarrollo sostenible. Journal of Science and Research, 3(ICCE2018), 36–42. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3issICCE2018.2018pp45-52p

Número

Sección

Artículo de Investigación